Marzo | Boletín N° 11 Noticias de Patrimonio Cultural en Bolivia
Lanzamos la 11va Edición de nuestro Boletín, a través de él queremos compartir historias, enseñar tradiciones y mantener vivas nuestras costumbres. Queremos asumir junto a ustedes un papel activo en la promoción de nuestro patrimonio, para que cada persona pueda reconocerse y enorgullecerse de la riqueza cultural que nos rodea, en definitiva valorar lo que nos pertenece.
Hagamos un recorrido por el territorio, visitemos las distintas regiones para conocer la diversidad cultural e imaginar fiestas, personas, rituales, danzas, historias y… ¡mucho más!
Al finalizar el boletín, te dejamos con la expectativa de lo que vendrá en abril.
Estos son los temas que encontrarás:
- Los patrimonios salen de fiesta. Son las fiestas con nombramiento de patrimonio nacional que se realizaron en marzo.
- Reportes culturales. Son noticias en el campo del patrimonio cultural.
- Valorar el patrimonio para inspirar. Son las acciones de distintas instituciones, comunidades indígenas dedicadas a la protección y promoción del patrimonio.
- Iniciativas de preservación y salvaguardia. Se refieren a acciones dirigidas a proteger, restaurar, revitalizar el legado cultural.
- Nuevos patrimonios que despiertan memorias. Aquí conocerás los nuevos nombramientos de patrimonios culturales nacionales, departamentales y municipales.
- Bolivia, 200 Años de Independencia. Noticias de las actividades de festejo del Bicentenario de nuestra nación.
- Patrimonios de ayer, memorias de hoy. Revisa la lista de patrimonios que han sido reconocidos en este mes en distintos años, tanto en Bolivia como por la UNESCO.
Celebraste en febrero y llevaste la alegría hasta marzo tantos carnavales y momentos inolvidables que viviste sin descanso, recordemos esas emociones.
¡Acompáñanos en este recorrido!
Los patrimonios salen de fiesta
La Obra Maestra del Carnaval
El Carnaval de Oruro es una festividad anual que se celebra en la ciudad de Oruro, Bolivia, combinando tradiciones indígenas con ritos católicos. Es considerado la máxima representación de los carnavales en Bolivia, reconocido como uno de los más importantes del mundo. En 2001, la Unesco lo declaró “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” y, en 2008, lo inscribió en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Durante el carnaval, se presentan danzas tradicionales y se destacan las artes populares como máscaras, tejidos y bordados.
Este carnaval tiene una gran importancia cultural, ya que dinamiza y difunde la cosmovisión local mediante un sincretismo religioso entre las creencias indígenas y las influencias católicas traídas por los colonizadores. La festividad simboliza el encuentro de las deidades indígenas, como la Pachamama, con figuras católicas, como la Virgen del Socavón. Este sincretismo tiene sus raíces en la época colonial, cuando se produjo una transculturización religiosa durante el Virreinato del Perú, que dio lugar a la figura del Tío, y el conjunto con otras figuras espirituales locales como el sapo, la serpiente y las hormigas.
El carnaval de Oruro reúne recordatorios de varios patrimonios nombrados que confluyen en la fiesta, ellos son:
- Festival Nacional de Bandas de Música de Oruro, es Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia por Ley Nº 599 de 12/11/2014.
- El Calvario de la Virgen del Socavón, es Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia por Ley Nº 2934 de 15/12/2004.
- Fiesta de Tentaciones de la Virgen del Socavón, es Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia por Ley Nº 2081 de 19/04/2000.
- La Entrada Tradicional del Carnaval de Oruro, es Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia por D.S.23966 de 23/02/1995.
- La Santísima Virgen del Socavón de Oruro «Patrona del Folklore Nacional», es Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia por Ley Nº 1532 de 12/02/1994.
- La ciudad de Oruro capital del folklore de Bolivia, es Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia por Ley Nº 602 de 23/02/1984.
- Ritual de Jallu Pacha, celebrado por las Naciones Originarias de Jach’a Karangas, Jatun Karangas, Jatun Killakas Asanajqis, Suras, Uru Chipaya y Urus del Lago Poopó. Es Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia por Ley Nº 945 de 10/05/2017
Sonidos de la lluvia, la Khonkhota, el Thalachi y la Kitara
El Festival del Takiy Tinku de la Qhonqhota se realizó el 5 y 6 de marzo de 2025 en Cala Cala, Ayllu Puraka, municipio de Uncía, Potosí. La Khonkhota, el Thalachi y la Kitara son instrumentos tradicionales del Norte de Potosí utilizados durante el Jallupacha, la temporada de lluvias que abarca de noviembre a marzo, desde Todos Santos a Carnaval. Asociados a la ritualidad en honor a la Pachamama, se emplean en celebraciones que agradecen la fertilidad de los campos y la prosperidad del ganado, reemplazando los instrumentos de la época seca. La Khonkhota es un guitarrón también conocido como machu charango, acompaña el canto femenino, mientras que la Kitara, derivada de la guitarra y de morfología más plana, comparte este propósito. Estos instrumentos son parte integral de la música, danza, canto y vestimenta ritual de la región. Por su parte, el Thalachi, de menor tamaño, también se emplea en la temporada de lluvias hasta el Carnaval, y su nombre proviene del término “thalay”, que significa «sacudir».
Son patrimonio cultural por Ley Nº 3451 del 21 de julio de 2006.
El Jisk’a Anata de La Paz
El Carnaval Andino “Jisk’a Anata” es una fiesta folklórica celebrada en La Paz, Bolivia, es una celebración une a las comunidades a través de la tradición, la amistad y la cultura, fortaleciendo los lazos sociales y preservando el patrimonio ancestral del país. En el carnaval, los personajes principales son el Pepino y el Chuta, y está relacionado con la ch’alla de los sembradíos que ya han florecido, siendo una festividad que honra la conexión con la tierra y la agricultura. Esta fiesta es Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia por Ley Nº 2812 de 27/08/2004.
Corso de las Tres Ciudadelas y la Fiesta Grande
El tradicional Corso de las Tres Ciudadelas, Pampa de la Isla, Plan Tres Mil y Villa 1° de Mayo, junto a la Fiesta Grande del Carnaval Cruceño, son patrimonios nacionales, las Tres Ciudadelas según Ley Nº 1034 del 21 de marzo de 2018; la Fiesta Grande según Ley Nº 340 del 5 de febrero de 2013. Estas fiestas se caracterizan por preservar la cultura oriental con elementos como carretones, tinajas, tamboritas y bailes que resaltan la identidad cruceña. La festividad representa valores culturales, tradiciones populares, música, danzas, mitos y costumbres que tienen gran importancia social y económica para Santa Cruz.
Gran Pukara Pujllay
El Gran Pukara Pujllay del Bicentenario se celebrará el 15 y 16 de marzo en Tarabuco, Chuquisaca, como un homenaje a la cultura Yampara y la histórica Batalla de Jumbate de 1816. La festividad incluye el armado de un altar, es el Gran Pukara, simboliza el agradecimiento por las cosechas como ofrenda a la Pachamama. Está adornado con productos de la temporada, como panes, rosquetes, quesos, carne y bebidas. Esta ofrenda simboliza un acto de agradecimiento a la Madre Tierra por las cosechas y la abundancia. Pujllay significa en quechua “jugar” o “danzar”, es la danza de la temporada de lluvias. Tiene dos leyes de reconocimiento, una para el Pujllay y el Ayarichi por Ley Nº 249 del 15 de julio de 2012 y otra para el Pujllay con Ley Nº 2562 del 20 de noviembre de 2003.
Los Ch´utas del carnaval paceño
La danza del Ch’uta a inicios del siglo XX, es motivo de disputa entre Corocoro y Caquiaviri. Aunque fuentes históricas y la venta de trajes en Caquiaviri desde 1940 por Hugo Altamirano apuntan a Corocoro, la resolución Nº 2078 de 2008 reconoce a Caquiaviri como cuna del personaje. El Ch’uta se caracteriza por su voz de falsete y su baile trote entre parejas. Evolucionó en 1985 al “Chuta Choletro” con dos cholas acompañantes. La vestimenta se inspira en la de los toreros españoles y ha cambiado con el tiempo. Este baile, vinculado al Carnaval Paceño, se celebra especialmente el Domingo de Tentación, reflejando antiguas prácticas de fertilidad y consolidación de uniones matrimoniales.
Jamp’i de Huari, el mercado tradicional de la medicina andina
La Feria de Huari, en la capital de la Provincia Sebastián Pagador en Oruro, se celebra anualmente desde el domingo después de Pascua y antiguamente tenía carácter internacional con comerciantes de Perú, Chile y Argentina, especialmente por la venta de animales y productos agropecuarios. La oferta de Jamp’i o medicinas tradicionales atraen a curanderos y comerciantes de todo el país.
Las medicinas tradicionales expresan la diversidad de productos de naturaleza vegetal, mineral y animal que se emplean para el tratamiento de la salud física, espiritual. En otras ciudades existen ferias similares, pero en Huari se presenta gran diversidad de estos elementos medicinales. La gente que llega al sitio llega a proveerse de las medicinas naturales para ofrecerlos en otros mercados.
Las uvas y coronas de la Vendimia Chapaca
La Fiesta de la Vendimia Chapaca, celebrada desde 1972 en la provincia de Cercado, Tarija, conmemora la cosecha de uvas destinadas a la producción de vino y singani, productos emblemáticos de la región, hoy todavía se realiza con este concepto. Esta festividad adquirió gran popularidad en la capital departamental en la década del 1970, se destacaba por concursos tradicionales como la elección de la Reina de la Uva y el desfile de carrozas, según registros del periódico “La Verdad” de esa época. Actualmente la Fiesta de la Uva refleja la importancia cultural y económica de la viticultura en Tarija, consolidándose como una de las celebraciones más representativas del sur de Bolivia.
Ritmos ancestrales del Qanthus Kallawaya
El Qanthus es una danza guerrera de origen Kallawaya que simboliza protección y está vinculada al ciclo agrícola, especialmente a la siembra y cosecha. Esta expresión cultural se caracteriza por su interpretación con sikus, incluyendo el Toyo, la Sanca y el C’huli, así como bombos de corteza, y su ejecución se asemeja a los movimientos de una víbora conocida como katari. Aunque originalmente era una danza de combate, su significado se ha ampliado y difundido en comunidades cercanas, convirtiéndose en una manifestación cultural relevante que preserva la identidad Kallawaya. Es patrimonio inmaterial nacional por Ley Nº 1364 del 2 de marzo de 2021.
La danza que narra la vida en las minas
La danza Mineritos se originó en 1942 con la creación del pueblo de Ocuri, al norte de Potosí, donde se extraen minerales como estaño, plata, zinc y cobre. Su popularidad aumentó en 1974 en el centro minero Centenario de Uncía, y en el año 2000, un grupo de mineros en Ocuri decidió rescatar esta danza para presentarla en festividades religiosas. La danza representa al minero boliviano y su compañera, la palliri, bailando al ritmo del hayño lento que imita las labores cotidianas en los socavones. Los bailarines usan indumentaria de trabajo minero, como cascos, guantes, herramientas y mochilas, y su presencia es destacada en las festividades del K’ajcha y la Virgen Kollita.

Reportes culturales
El reclamo de los Chunchos Promesantes de San Roque
En Tarija, ha surgido una gran indignación debido al uso de la vestimenta de «chunchos» en la festividad orureña del carnaval, lo que ha motivado un reclamo por parte del Comité Cívico Pro Intereses de Tarija. Se considera que utilizar la vestimenta y danza de los «chunchos promesantes» en un carnaval es una falta de respeto hacia la devoción religiosa del pueblo tarijeño, pues esta danza está vinculada con la Fiesta de San Roque, una festividad que fue registrada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2021. El «chuncho promesante» es un personaje devoto que ofrece su danza a San Roque.
El término «chuncho» tiene una historia compleja, ya que fue utilizado por religiosos en la colonia para referirse a grupos étnicos de la Amazonía, y posteriormente se asoció con las danzas de grupos andinos, como son los personajes de la danza Los Tobas. La presencia de los «chunchos promesantes» en el Carnaval de Oruro han generado confusión sobre su origen y significado y descontextualización.
UNESCO respalda el Carnaval de Oruro
El Carnaval de Oruro obtuvo un nuevo reconocimiento de la Unesco a través del patrocinio de la UNESCO. Este respaldo se suma a su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2008 y reafirma el valor cultural del Carnaval de Oruro a nivel mundial. Además dio autorización para la utilización del logo de UNESCO en el carnaval.
Patrimonio en peligro, el camino prehispánico de Sampaya
La Sociedad de Arqueología de La Paz denunció la destrucción del camino prehispánico de Sampaya, ubicado en el municipio de Copacabana, provincia Manco Capac. Este daño se debe al mejoramiento de la vía implementado por el Servicio Departamental de Caminos, dependiente de la Gobernación de La Paz. La obra se realiza sin respetar la ley de patrimonio 530, la Asociación responsabiliza tanto a la Gobernación como al municipio de Copacabana.
Sampaya que probablemente fue construido como un poblado hacia el año 1200 a. C. por la cultura Chiripa. Su nombre parece derivar de la palabra aymara “samptña”, que significa descanso o mirador, en referencia a la leyenda de Manco Kapac y Mama Ojllo, quienes habrían descansado en este lugar durante su viaje hacia el Cusco. En épocas precolombinas, existía un camino empedrado que unía Copacabana y Sampaya que hoy queda como patrimonio arqueológico.
Cayubaba del Chivé
A través de la publicación de un libro, el Ministerio de Culturas ha revalorizado el chivé, un alimento ancestral del pueblo Cayubaba elaborado principalmente de yuca, a través de una investigación en la comunidad de Coquinal, ubicada a orillas del lago Rogaguado. Este alimento, conocido como “chivé de siete aguas”, representa no solo una base alimenticia, sino también una manifestación cultural que preserva métodos ancestrales sin intervención industrial ni químicos. La iniciativa busca no solo rescatar estos saberes tradicionales, sino también promover su consumo como alternativa saludable y fortalecer la economía comunitaria.
Día del Cine Boliviano
Este día es un homenaje al padre Luis Espinal, secuestrado y asesinado en 1980. En los inicios, el cine fue un medio de denuncia y memoria histórica de sucesos importantes de Bolivia. El Gobierno boliviano proporcionará financiamiento para 29 producciones a través del Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual. De igual manera el programa Sueño Bicentenario apoyara la producción de la serie «Momentos y Personajes Memorables en el Transcurso del Bicentenario», dirigida por Jorge Sanjinés y otros cineastas.
Valorar el patrimonio para inspirar
La Nación Guaraní recupera sus raíces, el Arete Guasu y la Arakuaiya
El Arete Guasu de la Nación Guaraní se llevó a cabo el 8 de marzo en la comunidad de San Antonio, Villa Montes. La fiesta contó con la participación de 15 comunidades indígenas que disfrutaron de actividades gastronómicas, exposiciones culturales y artesanales, además de resaltar la importancia de la lengua guaraní. Entre las novedades de este año se incluyó la celebración de la Arakuaiya, es un personaje tiene el rol de ser consejero en la sociedad de la cultura guaraní.
https://elpais.bo/tarija/20250219_la-nacion-guarani-afina-detalles-para-el-arete-guasu.html
Reconocimiento del Parlamento Andino a la Casa Nacional de Moneda
En el año del Bicentenario, la Casa Nacional de Moneda fue reconocida por el Parlamento Andino como un referente del patrimonio histórico y cultural de la región andina, según la Resolución 27 aprobada el 26 de septiembre de 2024 en Bogotá. Este reconocimiento resalta su importancia histórica y arquitectónica desde su edificación original en 1572 y su reconstrucción en 1773, así como su papel histórico en la economía colonial como un centro de acuñación de moneda que posicionó a Potosí como un eje principal del comercio mundial de plata durante la época colonial.
Un tesoro barroco en el corazón de Arani
El museo parroquial “Virgen la Bella” abrirá sus puertas en la parroquia San Bartolomé de Arani. El museo integra el templo, la sacristía, la torre y la capilla de Tatacaña. La experiencia museográfica incluye 10 retablos barrocos, 40 imágenes en bulto, un púlpito barroco cubierto de pan de oro, 30 lienzos temáticos, restos de un órgano barroco tubular y una torre construida en 1788. Este museo busca consolidar al Santuario de Arani como un centro de peregrinaje y turismo que preserve tanto el arte barroco como las festividades religiosas antiguas, resaltando su valor espiritual y cultural.
La cruz testigo de la fundación y devoción en Trinidad
El Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda hará la reposición de la cruz en la loma SIYABOCO, ubicada a orillas del río Mamoré, un lugar histórico donde se fundó el asentamiento misional de La Santísima Trinidad en 1686. Esta actividad busca honrar la memoria de los orígenes de la región.
Iniciativas de preservación y salvaguardia
La Casa de la Libertad y su restauración patrimonial
La Casa de la Libertad, fue construida en 1621 por la Compañía de Jesús con el propósito de albergar la Universidad Pontificia de San Francisco Xavier. A lo largo de los siglos, el edificio ha sido testigo de importantes momentos históricos. En el segundo tercio del siglo XX, se transformó en museo, convirtiéndose en un símbolo del patrimonio cultural y de la independencia de Bolivia. Se lanzó una convocatoria para la restauración de este emblemático patrimonio inmueble de la historia boliviana.
https://correodelsur.com/local/20250310/convocan-para-restaurar-la-casa-de-la-libertad.html
Nuevos patrimonios que despiertan memorias
Este mes no hubo nuevas declaratorias de patrimonio cultural
Bolivia, 200 Años de Independencia
Estas son las actividades realizadas en Marzo
- 06 de marzo entrega de la restauración del centro cultural Museo Marina Núñez del Prado. La Paz
- Semana de cine boliviano, exposición y proyección de películas y documentales.
- 15 de marzo Festival de la Memoria: Héroes del gas y la democracia La Paz
- 16 de marzo Retretas del Bicentenario todo el país
- 21 de marzo Día internacional del Cine Boliviano en el Bicentenario: Proyección de películas bolivianas en las calles del país.
- 26 de marzo Proyección de películas del cine boliviano en el mundo en coordinación con Embajadas bolivianas en el mundo.
- 30 de marzo Conferencia académica: “Historia de Bolivia con énfasis en la lucha de los pueblos indígenas, las mujeres, sus derechos y sus reivindicaciones”.
- 30 de marzo Conferencia académica “La política boliviana exterior y la diplomacia de los pueblos por la vida” en coordinación con embajadas bolivianas en el mundo.
Estas son las actividades que se realizarán en Abril
- 01 – 31 de abril. Lanzamiento Nacional: ¨Los 200 sabores del Bicentenario¨ abril
- 01 de abril. Memorias del Bicentenario de abril a agosto
- 01 de abril. Conmemoración: ¨ 200 años de Batalla de Tumusla ¨ Teatralización y recreación masiva. Potosí
- 02 de abril. Presentación Nacional: 1000 becas en el mundo, para los jóvenes en el Bicentenario para todo el país.
- 04 de abril. Realizar las Retretas del Bicentenario cada viernes de cada mes
- 04 de abril. Entrega de certificación del programa 200 años 200 Destinos Turísticos – todo el país
- 07 de abril. Lanzamiento: Concurso Nacional ¨ Historia de Bolivia en 200 palabras¨( tik tok) para todo el país
- 09 – 10 de abril. Conmemoración Guerra del Agua y Feria Internacional del Agua Cochabamba
- 10 de abril. Lanzamiento del Concurso Nacional: ¨Murales del Bicentenario¨ todo el país
- 11 de abril. Producciones artísticas culturales para el Bicentenario
- 11 de abril. Concurso de Producción de Textos «Escribiendo cuentos desde mi comunidad»
- 11 de abril. Lanzamiento nacional de las ¨Olimpiadas Intercolegiales del Saber Histórico del Bicentenario¨ y lanzamiento «Academia del Saber del Nivel Primario y Secundario». Para todo el país
- 14 de abril. Ciclo de exposiciones del Archivo Histórico de la Cancillería
- 14 de abril. Exposición fotográfica digital Bolivia en 200 Destinos Históricos cancillería en coordinación con embajadas bolivianas en el mundo
- 15 de abril. Conmemoración: ¨ la Batalla de la Tablada en el Bicentenario¨ Tarija
- 16 de abril. Festival: ¨Bolivia danza en el Bicentenario.¨ entre abril y julio todo el país.
- 18 de abril. 100 años de Condecoración Cóndor de los Andes. Embajadas bolivianas en el mundo
- 22 de abril. Conmemoración de la Revuelta del Pueblo Canichana en San Pedro de Moxos.
- 22 de abril. Encuentro juvenil del Bicentenario «Libre de Drogas» Oruro
- 23 de abril. Tercera campaña colaborativa: ¨Orgullo Bicentenario¨ Producción de materiales audiovisuales, categorías tik toks: patrimonios materiales y culturales gastronomía boliviana. Para todo el país
- 24 de abril.1ra. Cumbre iberoamericana de la Despatriarcalización en el Bicentenario de Bolivia. “Mujeres Construyendo Nuevas Sociedades” Chuquisaca
- 25 de abril. Reconocimiento a obras de arquitectura boliviana del Bicentenario
- 30 de abril. Presentación y recorrido: ¨Tarqueada del Bicentenario, la más grande del mundo.¨ La Paz
Recordatorio de declaratorias de patrimonio
- Declárase el 7 de septiembre de cada año, “Día Nacional de la Danza La Morenada”, en reconocimiento al compositor, autor e investigador orureño, Don José Flores Orozco “El Jach’a Flores”. Es declarado por Ley Nº 512, del 21 de marzo de 2014.
- La “Danza de los Tobas”. Es declarado por Ley Nº 511, del 21 de marzo de 2014.
- La Fiesta del Divino Niño, Patrono de Buen Retiro, como Patrimonio Cultural y Religioso de la Nación. Es declarado por Ley Nº 3623, del 28 de marzo de 2007.
- La Fiesta del “Señor de Malta”, Patrono de los Vallegrandinos, como Patrimonio Cultural y Religioso de la Nación. Es declarado por Ley Nº 3622, del 28 de marzo de 2007.
- La Fiesta de la Virgen del Carmen, Patrona de los Challapateños, como “Patrimonio Cultural, Religioso, Intangible y Oral de la Nación”. Es declarado por Ley Nº 3371, del 23 de marzo de 2006.
- La ciudad de Uncía, “Capital del Folklore del Departamento de Potosí”.
- La entrada folklórica y autóctona del señor de San Miguel Arcángel de Uncía, capital de la Provincia Rafael Bustillo del Departamento de Potosí, como “Patrimonio Cultural, Religioso, Oral e Intangible de la Nación”. Es declarado por Ley Nº 3372, del 23 de marzo de 2006.
- La Fiesta de “Las Comadres” de la ciudad y Departamento de Tarija, como Patrimonio Cultural, Intangible y Oral de la República. Es declarado por Ley Nº 3370, del 14 de marzo de 2006.
- Los “Qantus”, como práctica ancestral de la música, danza, coreografía y vestimenta, celebrada por las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, por Ley Nº 1364, del 02 de marzo de 2021.
- La “Batalla de Aroma”, suscitada el 14 de noviembre de 1810 en los Campos de Aroma, Municipio de Sica Sica, Provincia Aroma del Departamento de La Paz, por Ley Nº 1291, del 27 de marzo de 2020.
- El Festival de la Copla “Sr. Aldo Coro Jara”, que se celebra en la comunidad de Tambo del Municipio de Villazón, Provincia Modesto Omiste del Departamento de Potosí, por Ley Nº 1292, del 27 de marzo de 2020.
- El tradicional Corso de las Tres Ciudadelas: Pampa de la Isla, Plan Tres Mil y Villa 1° de Mayo, como integrante de la “Fiesta Grande del Carnaval Cruceño” y como expresión viva de los valores culturales y tradiciones populares del Departamento de Santa Cruz, es declarado Patrimonio Cultural por Ley Nº 1034, del 21 de marzo de 2018.
- Se declara al Carnaval Minero de Potosí, conocido como la Bajada del “Tata Q’aqcha” y Veneración de la Virgen de la Candelaria por Ley Nº 349, del 04 de marzo de 2013.
Lo que viene en abril
Después de un febrero y marzo llenos de alegría y celebración, nos preparamos para un mes que promete unirnos a través del arte, la música y la devoción. Encontrarás:
- La Batalla de Tumusla
- La obra poética y literaria de Oscar Alfaro
- El Día Internacional del Charango y el charango más grande del mundo
- La Semana Santa
- Fiestas de Pascua de Tarija y Potosí
Mantente atento a cada una de estas actividades que, sin duda, enriquecerán nuestra identidad cultural.