Febrero | Boletín N° 10 Noticias de Patrimonio Cultural en Bolivia

Presentamos la 10ma Edición de nuestro Boletín, a través del boletín queremos compartir historias, enseñar tradiciones y mantener vivas nuestras costumbres. Queremos asumir junto a ustedes un papel activo en la difusión de nuestro patrimonio, para que cada persona pueda reconocerse y enorgullecerse de la riqueza cultural que nos rodea, en definitiva valorar lo que nos pertenece.

Este mes se reincorpora la sección que te cuenta sobre los nuevos nombramientos de patrimonios, al cual denominamos “Nuevos patrimonios que despiertan memorias”, además la sección de recordatorios de reconocimientos de patrimonio de años pasados, ahora se denomina “Patrimonios de ayer, memorias de hoy”.

¡Te anticipo que este mes comenzarás a festejar, bailar y divertirte con todos los carnavales del país!

Hagamos un recorrido por el territorio, visitemos las distintas regiones para conocer la diversidad cultural e imaginar fiestas, personas, rituales, danzas, historias y… ¡mucho más!

Al finalizar el boletín, te dejamos con la expectativa de lo que vendrá en marzo.

Estos son los temas que encontrarás:

  • Los patrimonios salen de fiesta. Son las fiestas con nombramiento de patrimonio nacional que se realizaron en febrero.
  • Reportes culturales. Son noticias en el campo del patrimonio cultural.
  • Valorar el patrimonio para inspirar. Son las acciones de distintas instituciones, comunidades indígenas dedicadas a la protección y promoción del patrimonio.
  • Iniciativas de preservación y salvaguardia. Se refieren a acciones dirigidas a proteger, restaurar, revitalizar el legado cultural.
  • Nuevos patrimonios que despiertan memorias. Aquí conocerás los nuevos nombramientos de patrimonios culturales nacionales, departamentales y municipales.
  • Bolivia, 200 Años de Independencia. Noticias de las actividades de festejo del Bicentenario de nuestra nación.
  • Patrimonios de ayer, memorias de hoy. Revisa la lista de patrimonios que han sido reconocidos en este mes en distintos años, tanto en Bolivia como por la UNESCO.

¡Acompáñanos en este recorrido!

Los patrimonios salen de fiesta

¡El festejo se desbordará por tantos carnavales!

En este mes también celebramos al pueblo indígena Chipaya y los tejidos de Qaqachaqa.

De los Q’aqchas al Carnaval Minero

Miles de mineros de Potosí celebraron la tradicional Bajada del Tata Q’aqcha, que marca el inicio del Carnaval y es considerada patrimonio cultural nacional desde 2013, según la Ley 349. Esta festividad, vinculada a la figura de Jesucristo, tiene sus raíces en la época colonial, cuando los trabajadores de fin de semana, conocidos como “q’aqcha” recogían el mineral que quedaba en la bocaminas. El proceso de catolización ordena colocar imágenes del Cristo en los cruceros de las minas, denominándose por los mineros como el Tata Q’aqcha. En la época republicana, el Carnaval Minero inició en 1940 en la mina Caracoles, su celebración se realiza antes de las fiestas de compadres y comadres.

Leer…

Leer…

Instrumentos de bronce y Carnaval

A finales del siglo XIX, inmigrantes de diversas nacionalidades, comenzaron a integrar sus tradiciones musicales con la cultura mestiza boliviana. Estos grupos trajeron consigo instrumentos de bronce como trompetas, cornos, contrabajos y trombones, lo que marcó el inicio de la incorporación de nuevas sonoridades en la música. Sin embargo, hasta 1900, no existían bandas de música civiles, y la música de las comunidades nativas estaba centrada en grupos autóctonos, sin la participación de bandas.

Tras el conflicto de la Guerra del Chaco, se comenzó a contratar bandas musicales para solemnizar las festividades, influenciados por el impacto de las Kacharpayas, que ejecutaban las bandas militares. Los primeros grupos de danza participaron en los carnavales acompañados por pequeñas bandas, formadas ocasionalmente por músicos civiles. Las primeras bandas en Oruro surgieron en los años 50, como la Banda Oruro en Challacollo y la Banda Ferroviaria en 1956. En el año 2001 se celebró el primer festival de bandas, consolidando así esta tradición musical en la región. El Festival Nacional de Bandas de Música de Oruro, es Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia por Ley Nº 599 de 12/11/2014.

Leer…

Entre lluvias y cosechas

El Ritual del Jallu Pacha es una expresión cultural donde se agradece a la Madre Tierra por la producción de cultivos, especialmente en la época de lluvias. Esta ceremonia, que da inicio al Anata (Carnaval), se caracteriza por un ambiente festivo con la participación de bailarines y músicos adornados con flores, simbolizando el florecimiento de las siembras y la cosecha. Realizada cada miércoles antes del Anata Andina, el ritual es un testimonio de la celebración de los cultivos como la papa, haba y quinua. El ritual de Jallu Pacha, celebrado por las Naciones Originarias de Jach’a Karangas, Jatun Karangas, Jatun Killakas Asanajqis, Suras, Uru Chipaya y Urus del Lago Poopó. Es Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia por Ley Nº 945 de 10/05/2017

Leer…

El Carnaval de Cotagaita

Cotagaita, fundada el 25 de marzo de 1570 por el capitán Luís de Fuentes y Vargas con el nombre de Santiago de Cotagaita, conserva su patrimonio arquitectónico colonial y es reconocida como la Capital Frutícola y Folklórica del Departamento de Potosí. En esta región se celebra el inicio de la cosecha, es considerada la fiesta de mink’as. Se interpretan instrumentos musicales tradicionales como flautas, malichus, tarkas, erques y quenas, extendiéndose hasta nueve días.

El carnaval marca un momento clave para las relaciones sociales, donde las mujeres adolescentes participan en su primer baile y los varones practican la tradición del rumithanqay. En febrero, conocido como Paraj pacha (tiempo de lluvias en quechua), las chacras florecen con papa, maíz, habas, cebada y trigo. La festividad, que dura nueve días, se caracteriza por desfiles, música, danza, bebidas tradicionales como singani y chicha, y un ambiente festivo que recorre las calles principales del pueblo. El carnaval es Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia por Ley Nº 847 de 27/10/2016.

Leer….

Aromas y sabores del Carnaval de Vallegrande

El Carnaval de Vallegrande comienza con la preparación de mistelas hechas de frutos silvestres como quirusilla y yana yana, que deleitan a locales y visitantes. Durante el carnaval, las orquestas y bandas animan a los comparseros a recorrer las calles y visitar casas donde se disfruta de la gastronomía típica, como el asadito colorau, las k’jaras y el charque vallegrandino.

Una tradición especial es el «Entierro», donde las comparsas recogen flores y ramas de maíz para enterrar simbólicamente a un forastero como parte de la celebración. La fiesta concluye el domingo siguiente con el «Carnavalito», en el que se lee «El Bando», un texto lleno de rimas satíricas que ridiculizan a personajes públicos y políticos. Este carnaval es Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia por Ley Nº 505 de 27/02/2014.

Leer…

Anata Andino y Jallupacha

El Anata Andino es una celebración cultural que se lleva a cabo en Oruro, Bolivia, durante el Carnaval. La celebración está vinculada al ciclo agrícola andino y es un acto de agradecimiento a la Pachamama por los frutos de la temporada de lluvias, conocida como Jallupacha en el calendario andino.

Esta festividad se celebra dos días antes del sábado de entrada del carnaval y está marcada por danzas, música, rituales, y la danza con productos agrícolas. Además, se exhiben instrumentos, coreografías, vestimentas y tradiciones propias de las comunidades originarias. Es Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia por Ley Nº 3607 de 28/02/2007.

Leer…

Aiquile y su Virgen de la Candelaria

Cada 2 de febrero, la localidad de Aiquile da inicio a una semana de festividades en honor a la Virgen de la Candelaria, su patrona. Durante este tiempo, se nombran a los «Capitanes» en las comunidades, quienes se encargan de llevar los «Toros Bravos» para las corridas diarias, que se desarrollan durante siete días. Las actividades comienzan por la mañana con misas solemnes y procesiones cantadas en las que la imagen de la Virgen es portada por el «Preste» con su estandarte. En la tarde, se organiza una recolección de dinero en un aguayo o tela, con el que se compra el «enjalme» que será utilizado en la corrida por un torero, ya sea a pie o a caballo.

La festividad es un acto de devoción hacia la Virgen de la Candelaria, y su principal atractivo es la iglesia reconstruida, que destaca por su ornamentación única con tallados en madera. La fiesta es celebrada la primera semana de febrero. Es Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia por Ley Nº 3466 de 12/09/2006.

Leer…

Tortas y tradiciones de la Fiesta de los Compadres y Comadres en Tarija

La Festividad del Jueves de Compadres y del Jueves de Comadres Patrimonio Cultural Inmaterial por Ley Nº 1283 de 26 de febrero de 2020. Esta fiesta tiene más de 300 años de historia, con las primeras menciones documentadas desde 1690. Durante la fiesta, las calles de Tarija se llenan de color y música. La torta de compadres y comadres, en particular, representa la dulzura de la amistad, y la canasta suele estar adornada con flores, banderines y serpentinas. El compadrazgo en esta festividad se establece de diversas formas, como en bautizos, matrimonios, o incluso mediante el intercambio de tortas. Durante algunos años esta fiesta dejo de realizarse, pero en 1980, las mujeres de la ciudad retomaron esta tradición y, en 1982, se realizó la primera celebración oficial con un grupo de comadres recorriendo las principales calles de la ciudad.

Leer…

La Peregrinación del Cristo Negro

La Fiesta del Señor de Malta, celebrada el 16 de febrero en Vallegrande, rinde homenaje a una imagen de un Cristo negro conocido como el “Señor de Malta”. Esta venerada figura inició su peregrinación desde la isla de Malta, en el Mediterráneo, y llegó a América durante la primera mitad del siglo XVII. La fiesta es Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia por Ley Nº 3622 de 28/03/2007.

Leer…

Carnaval Padillense

El Carnaval de Padilla, que antiguamente duraba una semana, comenzaba con el Domingo de Entrada y concluía el Domingo de Tentación, con canciones y bailes específicos para cada día. Las comparsas solían nombrar padrinos, quienes les recibían en sus hogares con comida y bebidas típicas. La música, ejecutada con instrumentos como quenas, guitarras y bombos, acompañaba el baile en las calles y en las casas de los padrinos. Hoy comienza el 28 de febrero se celebra hasta el martes de ch’alla, manteniendo su atractivo. Ha sido nombrado Patrimonio Cultural y Tradicional del Estado Plurinacional de Bolivia”, mediante la Ley 633 de 15 de enero de 2015.

Leer…

Al ritmo del Socavón

La danza de los Mineritos es originaria de Ocurí en Potosí, allí desde 1942, se extraían estaño, plata, zinc y cobre. En el año 2000, los residentes de Chuquisaca, Oruro y Potosí crearon una fraternidad para rescatar las tradiciones culturales de los mineros. Esta danza simboliza el sufrimiento, dolor, alegría y explotación de los trabajadores, tanto en la época colonial como en la actualidad. El minero, acompañado por la palliri, baila al ritmo de huayño lento, evocando la rutina de los socavones, también se interpreta la cacharpaya. Se presenta durante el carnaval y en diversas festividades mineras, comenzando por el viernes, con el Convite del Tío.

Leer…

Los navegantes antiguos y el pueblo de Poopó

La cultura Chipaya, una nación indígena de la provincia de Sabaya en Oruro, Bolivia. Destaca por su lengua uru, su vestimenta tradicional y sus prácticas agrícolas ancestrales. Desde hace más de 3000 años a.C, los Chipaya. Son expertos en el manejo del agua, pesca y navegación, además de dominar el uso de la totora. Su agricultura incluye cultivos como quinua, papa y cañahua, empleando técnicas tradicionales de manejo de suelos. Vestimenta tradicional muy distintiva y simbólicamente ligada a su cosmopraxis. Esta cultura fue reconocida como Patrimonio Cultural de Bolivia por Ley 3610 del 28 de febrero de 2007. Además el pueblo de Poopó es patrimonio histórico y cultural de Bolivia por Ley Nº 2985 de 24/02/2005.

La sabiduría de los telares

La actividad del tejido en Qaqachaka – K’ulta de la Provincia Avaroa y Lagunillas de la Provincia Sebastián Pagador del Departamento de Oruro, están vinculados a aspectos culturales, sociales y de género, donde se destacan las labores de producción y reproducción asociadas al manejo de rebaños de llamas, alpacas y ovejas. Los rebaños, heredados tanto por línea masculina como femenina a través de rituales, proporcionan la lana utilizada para el tejido, una labor en la que las mujeres tienen un papel preponderante. El uso de telares varía según el género: los hombres emplean un tipo de telar y las mujeres otro, lo que da lugar a la confección de prendas de vestir distintas en función del telar, el grosor de la hebra y las funciones de cada prenda, creando así tejidos masculinos y femeninos. Los tejidos de Qaqachaka – K’ulta de la Provincia Avaroa y Lagunillas de la Provincia Sebastián Pagador del Departamento de Oruro son Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia por Ley Nº 2987 de 24/02/2005.

Leer…

La imagen muestra un grupo de personas participando en una celebración tradicional en Bolivia, específicamente en el Carnaval de Cotagaita. Las mujeres visten blusas blancas con faldas rojas y llevan bolsos tejidos, mientras que los hombres usan camisas oscuras y sombreros adornados con hojas. Muchas personas llevan ramas y cintas de colores, y algunos tocan instrumentos musicales. En la parte superior de la imagen, se incluye un diseño gráfico con el logotipo de "Kamani Pro" y la fecha "febrero 2025". En la parte inferior, un ícono de noticias acompañado del texto "Noticias sobre patrimonio cultural".

Reportes culturales

El Tinku en la mira

La Obdefolk (Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore) denunció en redes sociales que un grupo de cumbia peruano distorsionó la danza del Tinku, originaria de Potosí, al presentar a sus danzarines con trajes modificados. Esta acción fue considerada una «destrucción» de la tradición cultural boliviana. En respuesta, el Ministerio de Culturas de Bolivia anunció que formalizará un reclamo ante la UNESCO, exigiendo respeto por las expresiones culturales de los pueblos indígenas, originarios, campesinos y afrobolivianos. Se recalcó que este acto vulnera la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, la cual obliga a los países miembros, como Perú, a preservar la autenticidad e identidad de las culturas.

Leer…

Leer…

Leer…

Feria de la Jak’a Lawa

El municipio de Colcapirhua, en Cochabamba, invitó a la población a participar de la «Feria de la Jak’a Lawa, Huminta, Choclo y sus derivados del Bicentenario«, que reunirá a productores de choclo y expertos en gastronomía típica. Se busca destacar la Jak’a Lawa, una sopa tradicional hecha con choclo fresco, una de las delicias más representativas del valle cochabambino.

Leer…

Valorar el patrimonio para inspirar

La Sala de Cultura Mojeña del Museo de San Ignacio

El Museo de San Ignacio de Mojos, ubicado en el Beni, inauguró una nueva sala dedicada a la «Cultura Contemporánea de los pueblos de Mojos», mostrando una colección de objetos representativos de la riqueza cultural e identidad de los pueblos indígenas de la región amazónica. La exposición incluye utensilios de cocina, instrumentos musicales como el violín, la caja y la flauta de tacuara, vestimenta tradicional como camijetas y tipoys, además de tallas en madera, fotografías y productos naturales. Esta sala resalta tanto el pasado como las tradiciones vivas del pueblo mojeño.

Leer…

Emblema Azul

El Emblema Azul, un símbolo internacional que protege los bienes culturales y busca salvaguardar el patrimonio cultural. Recibieron Emblema Azul:

  • El Colegio Nacional «Simón Bolívar» de Oruro, Fundado en 1826, el colegio recibe este reconocimiento por su valor histórico y cultural. Contrariamente la Defensoría del Pueblo verificó los deterioros en la infraestructura del Colegio que alberga a más de 700 estudiantes. La institución, con dos bloques de aulas, enfrenta problemas de mantenimiento, especialmente en su bloque más antiguo. Los daños incluyen filtraciones de agua, humedad, roedores y riesgo de colapso en el teatro del colegio. Se espera que con esta nominación se realicen trabajos de restauración.

Leer…

Leer…

  • La Iglesia Santa Cruz de Carabuco ubicada en el municipio de Puerto Mayor de Carabuco en el departamento de La Paz, fue construida a finales del siglo XVI, destacándose por su arquitectura colonial de estilo barroco. Este templo fue declarado monumento nacional de Bolivia mediante el Decreto Supremo 8171, fechado el 7 de diciembre de 1967.

Leer…

Heredero de la tradición fotográfica

El libro “Gregorio Cordero Miranda. Memorias del Pasado”, presentado por el Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF), rescata el legado de uno de los arqueólogos más importantes de Bolivia. Gracias a la donación de su familia, se trata de la colección de escritos, dibujos, informes de excavación y fotografías. La obra documenta la trayectoria de Cordero Miranda a través de más de 3.300 documentos, destacan su trabajo en sitios emblemáticos como Tiwanaku, Pucarani, Iskanhuaya y Chiripa, y su contribución metodológica y visual al estudio arqueológico de Bolivia.

La tradición fotográfica de la familia Cordero, que comenzó con Julio Cordero Castillo, fue continuada por su hijo Julio Cordero Ordoñez y su nieto Julio Cordero Benavides. Gregorio Cordero Miranda, combinó su pasión por la fotografía con la arqueología, documentando con precisión los vestigios de Bolivia en una época sin tecnología digital. Su legado visual y científico, preservado a través de más de 1.800 fotografías y 300 dibujos de sitios arqueológicos, permite un vistazo extraordinario a las expediciones de mediados del siglo XX y los desafíos enfrentados por los investigadores de la época.

Leer…

Reconectando Identidades Bolivianas en Brasil

La cultura es un puente que trasciende fronteras, conectando a las personas más allá de sus diferencias geográficas. El Museo de Etnografía y Folklore junto a la Embajada de Brasil trabajaron mancomunadamente en la traducción de 15 relatos de mitos y leyendas de varias regiones de Bolivia, y 3 videos de la memoria colectiva de comunidades originarias. Los residentes en Brasil podrán reencontrarse con sus raíces, reviviendo su identidad cultural también compartirlo con sus hijos y comunidades, preservando así una parte fundamental de su historia y tradiciones.

Leer…

Iniciativas de preservación y salvaguardia

Recuperando la historia del Templo de La Merced

La restauración del Templo de La Merced, ubicado en el centro de Potosí, ha comenzado como el sexto inmueble patrimonial de la ciudad en ser intervenido. Fundado en 1555 como el primer convento de Mercedarios en Potosí, el templo fue completado en 1687 y está dedicado a la Virgen de las Mercedes. El templo, labrado en piedra, ha sido testigo de la historia de la ciudad, marcada por la muerte de millones de indígenas y africanos en las minas durante la época colonial. Esta restauración es parte de un esfuerzo por preservar el patrimonio histórico y cultural de Potosí.

Leer…

Nuevos patrimonios que despiertan memorias

La Tradición del Tapa Cayu Chiwu, Huayño Qhata

La Ley N° 008/2024-2025 declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia la ritualidad, música, danza, canto y vestimenta del Tapa Cayu Chiwu, Huayño Qhata, de la Anata de la Marka Qaqachaca, en el municipio de Challapata, Oruro. Esta ancestral tradición tiene raíces en la época colonial, se celebra principalmente en el sur de Oruro, en la provincia Eduardo Abaroa. Los seis ayllus de la región organizan una entrada comunitaria que comienza el jueves de “comparis” y culmina el domingo de “tentación”, expresando su agradecimiento a la Pachamama con música, danza, y vestimentas tradicionales como el montero, la cinta pillu de 12 colores, el tapa cayu, y otros elementos simbólicos.

Leer…

Fiesta jueves de comadres

La fiesta de comadres tiene las características de la Fiesta de Compadres y Comadres que se describió anteriormente. La fiesta de las comadres recibió nombramiento de Patrimonio Cultural Inmaterial con el denominativo Fiesta de Jueves de Comadres en el municipio de Tarija según Ley Nº 1619.

Sin embargo, esta fiesta ya tenía ley de patrimonio, es la Nº 3370, con el nombre Fiesta de Las Comadres de la ciudad y departamento de Tarija de fecha 14 de marzo de 2006.

Los caporales tienen su día

El Día de los Caporales será da 25 de enero. La danza Caporales fue creada durante la Festividad de la Santísima Trinidad del Señor Jesús del Gran Poder en 1972 por los hermanos Víctor Estrada Pacheco y Paz Vicente Estrada Pacheco. Esta expresión cultural está vinculada con la saya afroboliviana, especialmente con la figura del capataz o caporal, quien asume el papel central como guía y líder dentro de la danza.

La Iglesia de Cruz de Huayllamarca

La Iglesia Colonial de Cruz de Huayllamarca, situada en el municipio de Belén de Andamarca, en la provincia Sud Carangas de Oruro, ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Material Inmueble y Eclesiástico del Estado Plurinacional de Bolivia a través de la Ley N° 171/2024-2025. Este reconocimiento destaca su relevancia histórica y cultural, protegiendo un valioso patrimonio arquitectónico y religioso de la región. Construida en 1903, la iglesia se erige sobre un territorio que, antes de la fundación de la República de Bolivia, formaba parte de la ruta de transporte de minerales entre Potosí y Tacna (Perú).

Leer…

Bolivia, 200 Años de Independencia

Actividades en febrero

Ya te mostramos los carnavales de este mes. Queremos mostrarte las actividades más importantes de febrero:

  • Encuentro mundial intercultural de jóvenes “Bolivia-bicentenario 2025”
  • Concurso nacional: juventudes y destinos turísticos rumbo al bicentenario. Apertura de postulación al programa 200 años, 200 destinos turísticos todo el país
  • Reconocimiento al mérito cultural a la centenaria Morenada central Oruro, pianista Vania Isabel Miranda. Homenaje póstumo al gran artesano Mario Molina Quiroga.
  • Acto cívico histórico cultural de los 200 años de la independencia de Santa Cruz y recreación conmemoración de sus 200 años de independencia

Feriados departamentales por el Bicentenario

  • El 9 de febrero, en el departamento de Pando, se conmemora la fundación de la ciudad de Cobija.
  • El 14 de febrero, en Santa Cruz, se recuerda la proclamación del fin del dominio español con la toma de la plaza cruceña, encabezada por José Manuel Mercado, «El Colorao».
  • El 1 de abril, en el departamento de Potosí, se conmemora la Batalla de Tumusla.
  • El 22 de abril, en Beni, se recuerda la revuelta del pueblo Canichana en San Pedro de Moxos.
  • El 29 de septiembre, en Chuquisaca, se celebra la fundación de la ciudad de La Plata.
  • El 6 de octubre, en Oruro, se conmemora la Revolución del 6 de octubre de 1810.
  • El 7 de noviembre, en Tarija, se recuerda la Batalla de Suipacha.
  • El 14 de noviembre, en La Paz, se conmemora el descuartizamiento de Túpac Katari.
  • El 14 de noviembre, en Cochabamba, se recuerda la Batalla de Aroma

Patrimonios de ayer, memorias de hoy

Encuentra una lista de patrimonios inmateriales declarados en años anteriores.

  • Danza del Salay, expresada en su música, coreografía y vestimenta, por constituirse en una manifestación cultural propia del pueblo boliviano. Ley Nº 1282 del 26 de febrero de 2020.
  • Festividad del “Jueves de Compadres” y del “Jueves de Comadres”, previos al carnaval boliviano, como expresión viva de nuestros valores culturales y tradicionales. Ley Nº 1283 del 26 de febrero de 2020
  • Festividad de la “Virgen María del Rosario” del municipio de Viacha, provincia Ingavi del departamento de La Paz. Ley Nº 1284 del 26 de febrero de 2020.
  • Anata Andina de Oruro. Ley Nº 3607 del 28 de febrero de 2007
  • Carnaval de Oruro reconocimiento por la UNESCO como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. Ley Nº 2996 del 24 de febrero de 2005.
  • Carnaval de Vallegrande, celebrado en la ciudad de Jesús y Montes Claros de los Caballeros de Vallegrande. Ley Nº 505 del 27 de febrero de 2014.
  • Carnaval Cruceño denominado Fiesta Grande. Ley Nº 340 del 5 de febrero de 2013.
  • Entrada Tradicional del Carnaval de Oruro D.S. 23966 del 23 de febrero de 1995.
  • Escuela Boliviana Intercultural de Música. D.S. 9 del 14 de febrero de 2009.
  • Festival Nacional de la Canción Boliviana «Aquí Canta Bolivia», con sede en Oruro. Ley Nº 500 del 17 de febrero de 2014.
  • Fiesta de “Santa Cecilia”, Patrona de los Músicos. Ley Nº 2982 del 21 de febrero de 2005.
  • Milenaria Cultura Chipaya, de la Provincia Sabaya del Departamento de Oruro. Ley Nº 3610 del 28 de febrero de 2007.
  • Pueblo de Poopó, del Departamento de Oruro. Ley Nº 2985 del 24 de febrero de 2005.
  • Ruta Turística Ecológica de los Tejidos, en las comunidades de Qaqachaca – K’ulta de la Provincia Avaroa y Lagunillas de la Provincia Sebastián Pagador del Departamento de Oruro. Ley Nº 2987 del 24 de febrero de 2005.
  • Santísima Virgen del Socavón de Oruro, declarada «Patrona del Folklore Nacional». Ley Nº 1532 del 12 de febrero de 1994.
  • Ciudad de Oruro, elevada a la categoría de Capital del Folklore de Bolivia. Ley Nº 602 del 23 de febrero de 1984.

Lo que viene en marzo

¿Te gusta el vino? Se viene la Fiesta de la Vendimia Chapaca, más carnavales y para finalizar el mes la Feria de la medicina natural, tradicional y ancestral del Jampi del Municipio de Santiago de Huari en Oruro.

Hasta aquí las novedades

Te invitamos a leer la siguiente edición de estas noticias el último día de cada mes.

Suscríbete aquí en nuestra lista de correos electrónicos y te enviaremos un mensaje anticipado cuando esté listo el siguiente número.

Si tienes alguna noticia patrimonial para difundir por nuestro Boletín, escríbenos a nuestro email: [email protected] o en este formulario.

¡Te esperamos!

Scroll al inicio