Mayo | Boletín N° 13 Noticias de Patrimonio Cultural en Bolivia

Mayo fue de celebración para este Boletín, ¡Un año de publicación! Estamos orgullosos de ser un brazo operativo de Kamani Pro y la casa grande PachaKamani.

Como siempre te traemos información de Patrimonio Inmaterial. ¡Nos complace compartir la 13va Edición del Boletín!

Nuestro propósito es compartir historias, transmitir tradiciones y preservar vivas nuestras costumbres. Queremos caminar junto a ustedes, asumiendo un rol activo en la promoción de nuestro patrimonio, para que cada persona pueda sentirse parte de esta riqueza cultural, reconocerla como propia y valorarla con orgullo.

Te invitamos a recorrer juntos nuestro territorio para descubrir la riqueza de nuestras culturas. Imaginemos celebraciones, rostros, danzas, rituales, relatos y tantas expresiones que nos definen. Al cerrar este boletín, queremos dejarte con la emoción de lo que nos traerá mayo.

Estos son los temas que encontrarás:

  • Diálogos y debates del patrimonio. Abordamos críticamente los procesos del patrimonio cultural, exploramos experiencias de actores del patrimonio. Además, se relacionamos manifestaciones patrimoniales con problemáticas amplias.
  • Los patrimonios salen de fiesta. Son las fiestas con nombramiento de patrimonio nacional que se festejaron en el mes.
  • Reportes culturales. Son noticias en el campo del patrimonio cultural.
  • Valorar el patrimonio para inspirar. Son las acciones de distintas instituciones, comunidades indígenas dedicadas a la protección y promoción del patrimonio.
  • Iniciativas de preservación y salvaguardia. Son las acciones dirigidas a proteger, restaurar, revitalizar el legado cultural.
  • Nuevos patrimonios que despiertan memorias. Este mes no lo encontrarás, porque no hubo nuevas declaraciones en el legislativo.
  • Bolivia, 200 Años de Independencia. Noticias de las actividades de festejo del Bicentenario de nuestra nación.
  • Patrimonios de ayer, memorias de hoy. Revisa la lista de patrimonios que han sido reconocidos en este mes en distintos años, tanto en Bolivia como por la UNESCO.

¡Acompáñanos en este recorrido!

Tabla de contenidos
  1. Mayo | Boletín N° 13 Noticias de Patrimonio Cultural en Bolivia

Diálogos y debates del patrimonio

Tobas y Chunchos Promesantes

Durante el Carnaval de Oruro hubo denuncias de distorsión de la danza de los Chunchos de Tarija. Se utilizó la vestimenta de esta danza para la interpretación de un bloque de la danza Tobas de la Zona Sur. Esto dio lugar a reclamos de las autoridades tarijeñas.

Otras situaciones similares se dieron también con otras danzas, en este caso particular, es necesario emitir puntualizaciones. Buscamos aclarar las características de estas danzas e invitar al respeto entre los actores que hacen que sus expresiones sigan vivas.

En esta sección del boletín, primero se hará una descripción del origen del grupo cultural Toba en Bolivia, seguidamente se explicará las características de la danza Toba y su relación con el grupo cultural y el término chuncho, a continuación se describirá la historia y particularidades de la danza Chunchos Promesantes de Tarija. Con todo ello, se hará una evaluación de la Ley 530 de Patrimonio Cultural respecto al tema específico.

1. ¿Quiénes son los Toba?

Bolivia tiene 36 pueblos indígenas reconocidos en la Constitución Política del Estado, los Toba no están reconocidos, sin embargo un grupo pequeño existe en la región de Yacuiba en Tarija.

En épocas prehispánicas, los hablantes guaycurúes ―familia lingüística de los Toba― avanzaron hacia el Chaco Boreal desplazando a otros grupos y asentándose en el territorio mediante alianzas, expansión demográfica y estrategias de aprovechamiento de recursos. Este proceso consolidó su presencia cultural y social en la región, fortaleciendo redes de parentesco y formas de organización.

El pueblo Toba, antes del siglo XVI, estaba compuesto por grandes grupos familiares organizados según líneas genealógicas, manteniendo una cohesión cultural a través de un idioma común, creencias religiosas centradas en un ser supremo Qar’ot y normas sociales propias. Las mujeres llevaban tatuajes simbólicos de estrellas en la frente y el cuerpo, de colores vivos que representaban su identidad grupal (Sánchez, 2006).

Durante el mismo siglo, los grupos indígenas del Gran Chaco, practicaban una apropiación estacional de los recursos naturales, alternando la pesca en los ríos y la caza, algunos cultivaban en humedales (Mendoza, 2020). Sus asentamientos se ubican tradicionalmente en las orillas de ríos el Salado, Pilcomayo, Bermejo y Paraná, lo que ha facilitado la interacción entre grupos sin comprometer sus principios culturales. Las relaciones entre los grupos étnicos del Gran Chaco han sido guiadas por líderes que garantizan la armonía social, respetando las prácticas políticas y religiosas de cada comunidad

A lo largo de los siglos XVII y XVIII, cronistas y documentos coloniales identificaron a los tobas como una nación numerosa guerrera, destacándose por su presencia en las fronteras tarijeñas. Estos grupos mantenían relaciones comerciales y conflictivas con otras etnias como los chiriguanos (Mendoza, 2020).

Durante el siglo XIX, las familias tobas mantenían un patrón de movilidad estacional, desplazándose entre riberas y campos según la disponibilidad de recursos. Vivían en pequeñas agrupaciones familiares lideradas por un capitán o jefe, con fuerte respeto hacia los ancianos y un sentido de unidad familiar. Las bandas y parcialidades ―organización social― compartían decisiones a través de consejos de ancianos y se relacionaban frecuentemente con otros pueblos indígenas de la región, como los Weenhayek, Chorotes y Avá-guaraníes, estableciendo alianzas que reforzaban su capacidad de resistencia cultural y territorial (Mendoza, 2020).

Con la consolidación del Estado boliviano, los territorios indígenas comenzaron a ser objeto de interés principalmente por parte de ganaderos, a pesar de las misiones religiosas y la creciente presencia de mercados locales, los tobas conservaron su estructura socioambiental. En el siglo XX, investigaciones como la de Rafael Karsten (citado en Mendoza, 2020) documentaron la vida de estos pueblos, aunque muchos grupos ya habían migrado hacia el lado argentino del Pilcomayo.

Pese a la presión de los colonos y el avance del mercado, los tobas adaptaron su forma de vida. Incorporaron nuevas prácticas como la cría de ganado menor, el trueque y el trabajo asalariado, sin abandonar su modelo de movilidad tradicional (Mendoza, 2020) Ello no detuvo la discriminación y pérdida de algunos rasgos culturales.

La lengua toba pertenece a la familia guaycurú los grupos Toba son: Moqoit (Mocoví), Piilaxa (Pilagá), Shimpi (Vilela), El-la (Lules), Shadoua (Charrúa), Lcaxaic (Mataco-Wichí),Sotegaxaic (Chulupí), Mashicoi (Macá) y Ñimqa (Lengua) (Sánchez, 2006).

2. El pueblo Toba existe

El 28 de julio de 2023, la Justicia Indígena Originaria Campesina (JIOC, reconocida por la Constitución Política del Estado) reconoció oficialmente la existencia del pueblo Toba como una Nación Indígena Originaria, determinaron que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad. Instruyeron al Instituto Nacional de Reforma Agraria la dotación de tierras para sus integrantes. Esta sentencia es fruto de más de una década de lucha liderada por el Consejo de Caciques, que denunció marginación histórica y expulsión de sus tierras ancestrales en el valle de Caiza desde el siglo XIX (Claros, 2023)

Desde 2014, el Consejo de Caciques Tobas ha impulsado la unificación del pueblo y la recuperación de su cultura, historia e identidad. Según el INE, en 2012 solo 86 personas se autodeclaron tobas en Bolivia, todas en Yacuiba (Claros, 2023). Se resalta la urgencia de acciones para la visibilización y fortalecimiento de esta nación originaria.

3. La danza Tobas de Oruro

Existen versiones de su origen. Una versión no demostrada, insinúa que fueron los mismos tobas que llegaron a Oruro para venerar a la Virgen de la Candelaria, a quienes se les decía chunchos. En la otra el Inca Tupac Yupanqui habría llevado al Kollasuyo un grupo de tobas. Lo cierto es que pueblos de procedencia Arawak de la Amazonía, establecieron relaciones de intercambio con los Incas. Los tocados de plumas que se utilizaban en vestimentas de danzas y de autoridades del imperio provenían de este lugar.

Topa Inca Yupanqui impulsó la expansión del Imperio por el río Madre de Dios, sometiendo a los pueblos ribereños conocidos como Chuncho, y estableciendo alianzas con los Moxos. Sin embargo, el número de tropas era reducido y la penetración en la selva fue limitada por lo cual establecieron alianzas. Saignes (2007) describe los intentos de invasión del territorio Guaraní por Tupac Yupanqui y las arremetidas guaraníes contra los incas, una de ellas se lleva a cabo en 1526.

“Dos de ellos hacen remontar su presencia en este linde desde la época de Tupak Inca Yupanqui. Santacruz Pachacuti evoca un curioso incidente que opuso al Inca con el general del ejército kolla enviado a la vertiente oriental contra los «salvajes» amazónicos: entendiéndose de su nombramiento, considerado coma un «exilio», en la frontera chiriguana, este ultimo abandona precipitadamente su conquista y regresa al Cuzco para exigir explicaciones al Inca que, entonces, revoca la sanción.” (Saignes, 2007: 45)

Los cronistas Santacruz Pachacuti y Garcilazo sostienen que Tupac Yupanqui intento varias veces someter a los guaraníes sin lograrlo, por lo cual se construyó una frontera en el valle de Cochabamba.

La danza como agrupación de bailarines, surge en Oruro a comienzos del siglo XX como una agrupación de ballet callejero (Cuellar, 2019) ligada a la devoción a la Virgen del Socavón. Toma elementos simbólicos del pueblo Toba y los estilizan, los hombres usaban un taparrabo adornado con monedas y penacho de plumas en la cabeza, con una lanza en la mano y careta de yeso, en tanto las mujeres, visten una especie de túnica con adornos de plumas y semillas, como se muestra en el Museo Nacional Antropológico Eduardo López Rivas, con el tiempo la vestimenta se transforma.

Se consolidó como una creación orureña, su origen se encuentra en las primeras comparsas devocionales organizadas por prestes. Las comparsas que destacan son los Tobas Zona Central fundada en 1911, los Tobas Zona Sur en 1917 ― agrupación a la cual se hizo el reclamo por utilizar la vestimenta de los Chunchos Promesantes― y Tobas Uru Uru en 1976.

En el libro Danza de los Tobas de Jaime M. Cuellar (2019) narra la historia del carnaval de Oruro, la historia de la agrupación Tobas Zona Sur y los bloques de danzarines. Al referirse a la relación con los Chunchos de Tarija, a quienes los pobladores de Oruro nombraron como los Cambitas por su relación con los grupos Tupi Guaraní y los Chunchos de la fiesta de San Roque; el autor explica que los fundadores:

“…Tomás y Donato Cáceres deciden incorporar la danza “los chunchos” de Tarija, para presentarse en fiestas religiosas populares de centros mineros de la ciudad de Oruro, llevando de esta la vestimenta y algunos pasos, dotándole a Oruro de otra música y de mayor agilidad en la danza, como imitando a la danza de los Diablos que existía en la ciudad de Oruro, los cuales brincaban.» (Cuellar, 2019: 56-57)

En el texto se puede observar fotografías una de las cuales es de 1917, un bailarín porta vestimenta elaborada completamente de plumas (pag.43). En otra fotografía (pag.41) de inicios del siglo XX, las mujeres tienen polleras y blusas con una corona de plumas, el rostro está cubierto por un velo, esta vestimenta es muy similar a la danza de los Chunchos de La Paz. Los hombres están vestidos con pantalones, y camisas, tienen caretas y penachos de plumas y lanzas en las manos, les acompañan dos niños o niñas con faldines, portan, camisa y lanzas.

La danza Tobas combina elementos de los pueblos amazónicos con influencia de los chunchos de Tarija, creando su vestimenta colorida. En sus inicios la música provenía de pinquillos y quenas. En Antología del carnaval de Oruro de Alberto Guerra G. (1970: 134) se describe el acompañamiento musical de la tropa de bailarines, se trata de una banda de quenistas, “…para dar un sabor silvícola a la danza (…) sus frases musicales nos transporta a lo también simple de nuestros aborígenes de los llanos y los bosques del Oriente nacional.” (Guerra, 1970: 134).

Cuellar (2019) respalda lo descrito y añade que a partir de la década de 1960 se incorporan las bandas de instrumentos de metal. A lo largo de su historia, la danza de los Tobas ha mantenido la, representación guerrera, se baila con saltos acrobáticos y pasos dinámicos.

4. Los Tobas Zona Sur

Esta agrupación es descrita en una publicación proporcionada por Gina Quiroga en el portal facebook “Los Tobas: La danza guerrera del Carnaval de Oruro-Bolivia una publicación que carece de referencias u origen, pero es respaldada por el libro de Cuellar (1919) Danza de los Tobas. Ambos mencionan que transcurrido un tiempo la danza albergaba un número considerable de bailarines por lo cual tuvieron que formar agrupaciones internas, como los Chunchos en 1960, los Cambas en 1976, los Chipayas en 1977, los Mataco, Macheteros, Yuqui y Chimanes en 1980. Eligieron estos nombres para relacionar la danza con los grupos “selváticos”.

Es necesario aclarar estos denominativos y determinar su relación con los pueblos indígenas amazónicos. Se describe a cada uno:

  • Los Mataco son un pueblo indígena de Tarija, su hábitat no es amazónico, se encuentran en el Gran Chaco tarijeño y argentino. El nombre propio de este pueblo es el Weenhayek.
  • Los Yuqui residen en Cochabamba en la provincia Chapare.
  • El pueblo Chimán, tiene sus asentamientos en Beni en las provincias Ballivián y Moxos, son tierras amazónicas.
  • Los cambas, es un denominativo que refiere a los habitantes de Santa Cruz, Beni, Pando. Conduce a identificar a los pobladores del oriente de Bolivia y se ha convertido en un denominativo de identidad en contraposición del Colla residente de la parte andina. Por lo cual se resume en una identidad regional.
  • Los Macheteros en cambio son una danza ritual de contenido religioso jesuítico de los pueblos moxeños en Beni, territorio amazónico. Esta danza sólo se interpreta en momentos de fiesta religiosa como Corpus Christi. Los Macheteros tienen una túnica blanca, penacho de plumas, un machete en la mano derecha, sus movimientos son solemnes y la música en extremo diferente al Toba.
  • En el caso de los Chipaya, son un pueblo de la provincia Avaroa en Oruro, no son silvícolas. Son un pueblo andino muy antiguo que vivió de la caza acuática y aves, actualmente tienen a agricultura como fuente de manutención.

Al momento, la danza posee varias comparsas o bloques y la vestimenta asume elementos de pueblos amazónicos y de los pueblos indígenas de Estados Unidos. Los bloques Chunchos y Toba Centenario tienen vestimenta similares a los Chunchos Promesantes, ponchillo, faldín y penacho de plumas, el bloque de Chunchos Tarijeños tenían el rostro cubierto con una especie de velo, es costumbre que los bailarines lleven en el rostro máscaras, el uso del velo es propio de los Chunchos Promesantes.

5. Los Chunchos Promesantes de Tarija

En Tarija existen dos declaratorias de patrimonio inmaterial de fiestas de San Roque, uno es de la ciudad de Tarija y la otra de Lazareto. Ambas tienen la misma connotación, cada uno tiene un río que tiene el mismo significado de curación, la ciudad de Tarija tiene el río Guadalquivir y Lazareto el río que baja de la montaña Sama.

La religiosidad popular en torno a San Roque, comenzó con la llegada de la imagen en 1844, aunque ya existen registros de la existencia de una ermita en su honor desde fines del siglo XVI. (Vacaflores y Vacaflores, 2009)

En 1864 la presencia de guaraníes era latente, de ahí que existen registros documentales que los describen como chunchos o salvajes, tenían el pecho descubierto y portan penachos de plumas en la cabeza, fueron una población guerrera. Con la Guerra del Chaco se llega a controlar la región. A lo largo del tiempo, la figura del Chuncho se vincula simbólicamente a todos los pueblos indígenas “salvajes” del Chaco. Se utilizaba también el término chiriguano para referirse a los Ava guaraníes a quienes se les dice chunchos. Esta población realizaba una danza para despachar la enfermedad viruela que azolaba al pueblo de San Roque, ellos vestían ropas de colores vistosos y utilizaban penachos de plumas en la cabeza, esta danza se bailaba como culto a San Roque. (Ávila citado en Echazú, 1997)

En la segunda mitad del siglo XIX ya existía un grupo de personas que sufrían de lepra, la relación de la fiesta con los enfermos leprosos proviene de Lazareto, ellos vivían en las cercanías del hospital que antiguamente fue fundado en 1583, aunque fue cerrado en 1892, quedó la capilla (Asamblea Legislativa Plurinacional, 2022). Los leprosos ingresaban al pueblo para pedir limosnas, hacían sonar unas campanas para que las personas dejen comida en la puerta de sus casas. Estaban cubiertos con unas ropas que cubrían su cuerpo, tenían un velo que tapaba su rostro y usaban unas medias para cubrir sus piernas. (Vacaflores y Vacaflores, 2009). Al instaurarse la devoción a San Roque, el fervor popular dio paso a la construcción de una iglesia en 1980, manteniéndose el lugar de la capilla como centro de devoción. (Asamblea Legislativa Plurinacional, 2022)

Entonces, al perecer se dio una especie de combinación de las indumentarias de los leprosos y la danza de los guaraníes que dio lugar a la danza de los Chunchos Promesantes (Vacaflor y Vacaflor, 2009) señalan la sustitución de la campana por la flecha, el instrumento cuyo sonido acompaña el ritmo de la música de los Chunchos Promesantes. Fue a mitad del siglo XX que la danza adquirió legitimidad devocional, integrando a los Chunchos en la Fiesta Grande de Tarija.

6. Festividad de San Roque

La Festividad de San Roque, combina elementos religiosos, históricos y rituales de sanación. Cada año, promesantes, alféreces, cañeros, quenilleros y tamborilleros se congregan para rendir culto al santo, culminando con una procesión hacia los ríos de cada región, la ciudad de Tarija y Lazareto, donde los creyentes se bañan pidiendo curación para sus enfermedades. (Asamblea Legislativa Plurinacional, 2022)

La fiesta inicia el primer sábado de agosto con rezos y serenatas, y se prolonga hasta el cuarto domingo de septiembre con el Encierro, acto que termina la celebración con una misa en la antigua capilla del leprosario y el tradicional baño en el río donde las personas buscan sanar de sus enfermedades.

La Fiesta Grande de Tarija, como también se la conoce, destaca la figura de los Chunchos promesantes. El grupo se compone exclusivamente de hombres quienes se comprometen a danzar durante toda la procesión como acto de fe, ejecutan coreografías llamadas “Labores”, los acompañan músicos y estandartes en su recorrido por las calles del poblado.

7. Tergiversar es fracturar la memoria y la identidad

El texto comenzó con una noticia de reclamo: el uso de la indumentaria de los Chunchos Promesantes en la danza Tobas del carnaval de Oruro. Tras la explicación de cada uno de los involucrados, queda claro que cada uno tiene sus propias características, historia, actores, y finalidades diferentes. Tomar elementos de una expresión cultural para complementar la propia, es cambiar el contexto y la significación de una representación.

Las leyes bolivianas sobre patrimonio cultural inmaterial no implican prohibiciones explícitas que impidan que una expresión cultural incorpore elementos de otra. En cambio existen principios y disposiciones que protegen y buscan se respete las expresiones culturales.

En la Ley Nº 530 del Patrimonio Cultural Boliviano, se reconoce el patrimonio cultural inmaterial como propiedad colectiva y comunitaria de los pueblos indígenas y comunidades porque ellos transmiten y lo generan, son quienes han heredado los conocimientos y prácticas ancestrales de las generaciones pasadas.

La normativa también incide en dejar claro que no pueden ser apropiadas, transformadas o empleadas con fines distintos al de su origen y sin consentimiento de los portadores. En este marco, se debe evitar prácticas que tergiversen su sentido o descontextualicen su función social, cultural y espiritual.

Los conceptos de preservación y conservación de la ley implican acciones planificadas de defensa, amparo y prevención del deterioro, tergiversación, alteración y destrucción de los valores del Patrimonio Cultural, implica también la permanencia de los valores del Patrimonio, evitando la marginación, tergiversación, deterioro o destrucción. Se trata de proteger el valor simbólico, ritual y comunitario de las expresiones culturales.

Un principio básico que sostiene la ley, es que la diversidad cultural es la riqueza de los pueblos, sólo se puede preservar si la identidad y sus manifestaciones culturales se mantienen. Además toda acción debe estar orientada a preservar, desarrollar, proteger y difundir la diversidad cultural con diálogo intercultural y plurilingüe, concordante con las diferentes identidades y nacionalidades del país.

Esto quiere decir que la convivencia entre identidades debe preservar el dialogo intercultural y el respeto a sus manifestaciones culturales. La tergiversación, alteración o reinterpretación sin diálogo con las comunidades portadoras constituye una forma de marginación cultural.

El tema tratado sobre el uso de elementos de una expresión cultural por otra con fines distintos a los originales, sin considerar su raíz y contexto, erosiona la integridad de esos elementos representativos, socava los derechos culturales de la comunidad y del pueblo indígena afectado. No se puede fracturar la memoria colectiva y la dignidad de las comunidades a las que pertenecen.

Añadiendo un poco más, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, ratificada por Bolivia mediante la Ley Nº 3299, establece que el patrimonio cultural inmaterial debe ser compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos y promover el respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos.

La utilización de elementos culturales no reconoce el origen, memoria, contexto y significado, ello se traduce en una falta de información y conocimiento de la ley que las protege.

Los Chunchos Promesantes son parte de tres reconocimientos de patrimonio cultural, una de la Fiesta Grande de San Roque de Tarija por Ley Nº 1895 del 08 de septiembre de1998, es Patrimonio Histórico, Religioso y Cultural. También son parte de la Festividad Religiosa de la comunidad de Lazareto del Municipio de Tarija, Provincia Cercado del Departamento de Tarija, en honor de San Roque por Ley Nº 1444 del 14 de julio de 2022. La tercera protege la indumentaria de los promesantes en la Ley Nº125 del Concejo del Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de Tarija y la Provincia Cercado del 4 de mayo de 2017, Fomento y protección a la danza y la vestimenta de los Chunchos Promesantes.

Los Tobas y los Chunchos Promesantes tienen reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de Bolivia. La Danza de los Tobas según Ley Nº 511 del 21de marzo de 2014, y celebra su día nacional el 24 de enero por Ley Departamental de Oruro Nº 77.

Bibliografía

Asamblea Legislativa Plurinacional (2022). Proyecto de Ley Declárese Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la Festividad Religiosa de Lazareto, en Honor a San Roque de la comunidad de Lazareto, del Municipio de Tarija, Provincia Cercado, Departamento de Tarija. PL-CS- 022-2021-2022.

Claros, José Luis (2023) Tras diez años de lucha, la justicia boliviana reconoce a la Nación Toba del Gran Chaco. El País 03 de agosto de 2023.

https://elpais.bo/tarija/20230803_tras-diez-anos-de-lucha-la-justicia-boliviana-reconoce-a-la-nacion-toba-del-gran-chaco.html

Cuellar, Juan M. (2019). Danza de los Tobas. Gobierno Autónomo Departamental de Oruro. Oruro – Bolivia.

Echazú, Edgar. 1997 Historia de Tarija I; 2ª Edición; Editorial Luis de Fuentes; Tarija

Guerra, Alberto (1970) Antología del carnaval de Oruro. Tomo I. Imprenta Quelco. Oruro

Ley Nº 530 del Patrimonio Cultural Boliviano

Mendoza, Marcela (2020) Los tobas de Bolivia: resiliencia y adaptación en el Chaco Boreal. Revista del Museo de La Plata. Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Volumen 5, Número 2 (julio-diciembre): 639-656

Sánchez, Orlando (2006) Rasgos culturales de los tobas. Programa con Pueblos Originarios Instituto Universitario ISEDET. Ciudad de Buenos Aires

Saignes, Thierry (2007) Historia de pueblo Chiriguano. Instituto Francés de Estudios Andinos. Plural Editores. Bolivia

Quiroga, Gina. Los Tobas: La danza guerrera del Carnaval de Oruro-Bolivia. Portal facebook visitado el 19 de mayo de 2025

https://www.facebook.com/photo/?fbid=9190506101006795&set=pcb.1720024672188690

Vacaflores Rivero, Luis Daniel; Vacaflores Rivero, Carlos Alfredo (2009). Pequeños misterios de la Fiesta Grande. Editorial La Pluma del Escribano.

Chuncho de Tarija. portada del boletin de Noticias de Patrimonio Cultural de Kamani Pro

Los patrimonios salen de fiesta

Tatala, el Cristo moreno de la fertilidad

El Cristo “Tatala” de tez morena fue instalado en 1945 en reemplazo al grabado en piedra de una cruz. Su particularidad es la reproducción de humanos y animales. Cada año en un hoyo en la parte posterior del altar mayor, algunas mujeres dejan muñecos envueltos con hilos de colores para evitar tener más hijos, mientras que otras los recogen con el deseo de concebir. En tanto para que los animales se reproduzcan, se dejan vellones con cintas de colores. También se quema la bosta del animal que quieren se procree. Las peticiones se hacen con rezos pero los cantos son tradicionales. La fiesta es acompañada por guitarras, charangos y concertina. La fiesta es Patrimonio Inmaterial de Bolivia por Ley Nº323 del 18 de diciembre de 2012.

leer…

Ayarichi, trenzando ritmo y tradición

Es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad UNESCO. El Ayarichi es una danza de la cultura Tarabuco en el departamento de Chuquisaca. Se interpreta desde la temporada seca (mayo) hasta la época de siembra (octubre), en fiestas dedicadas a los santos católicos.

En conjunto se compone de cuatro músicos que tocan flauta de Pan y tambor y cuatro bailarinas llamadas taki. Existe un personaje el machu kumu, es el guía del conjunto.

Los instrumentos de viento son elaborados de caña de carrizo denominado ayarichi.

Los pasos de la danza forman las figuras de los diseños textiles. De igual forma bailarines y músicos forman una figura de trenza sinp’ay.

leer…

A orillas del Guadalquivir, tonadas de Nilo Soruco

Nació en 1927 en San Roque, Tarija; falleció a los 76 años en 2004. Sus obras son Patrimonio Cultural boliviano por Ley Nº 3383 del 03 de mayo de 2006. A los trece años compuso la cueca “A orillas del Guadalquivir” con ayuda de Pió “Senca” Martínez, el padre de la cueca tarijeña. En 1951 compuso la cueca “Amancaya Amancayita”, cuando se graduó de profesor de música de Escuela de Maestros Urbanos de Sucre. Con el poeta Oscar Alfaro compuso la canción “Bandera Roja” en respuesta a su filiación con el Partido Comunista. Fue perseguido en la dictadura de Banzer, en consecuencia fue exiliado a Venezuela. Creó varios conjuntos musicales: Los Montoneros de Méndez, Los Cantores del Valle, Los Embajadores del Guadalquivir, Los Copleros del Sausal y Los de Sama. Grabó más de 50 discos.

leer…

Las estrellas del 3 de mayo, Tinku y Jula Jula

El Tinku es una fiesta ritual que se realiza en San Pedro de Macha, Potosí, como un encuentro festivo y simbólico entre ayllus que se enfrentan. Tiene raíces ancestrales ligadas a la Confederación Charcas y al control inca del Qullasuyo. Durante la colonia, las prácticas originarias fueron transformadas por el cristianismo, y la antigua wak’a sagrada fue reemplazada por la iglesia principal. Elementos como la montera reflejan la influencia de los enfrentamientos históricos. El Tinku también expresa la interacción entre comunidades de puna y valle (alasaya y majasaya), revelando la importancia de la agricultura y el intercambio en la vida económica y cultural de la región.

El Jula Jula es un estilo ancestral de música con zampoñas de 3 tubos y otra de 4 tubos, de forma separada o pareada, acompaña el ritual del tinku. Su ejecución imita el movimiento del agua y la serpiente, como símbolo de fertilidad y culto al agua en época de lluvias. Este legado prehispánico es guiado por los Mayuras, quienes conducen el diálogo musical entre las zampoñas.

El Ritual el Tinku es Patrimonio Cultural e Inmaterial por Ley Nº 237 del 20 de abril de 2012; La Fiesta de 3 de mayo (De la Cruz) es Patrimonio Cultural por Ley Nº 3539 del 27 de noviembre de 2006. Ambos de los Gobiernos Municipales de Colquencha, Machai Pocoata y Ocurí de la Provincia Chayanta del Departamento de Potosí.

La expresión ritual del “Jula Jula” es Patrimonio Cultural como práctica ancestral de su música, danza, coreografía y vestuario, celebrada por las naciones y pueblos indígena originario campesinos de la región andina. Ley Nº 1058 de 11 de mayo de 2018.

leer…

Los capitanes guaraníes del Chaco

Los guaraníes antes denominados chiriguanos, son uno de los pueblos del Chaco más numerosos y también uno de los más documentados históricamente. Fueron reunentes al proceso de cristianización, defendieron durante siglos su autonomía con rebeliones constantes liderados por los capitanes. La organización política de los guaraníes se basa en decisiones colectivas dentro de cada grupo local, representado por líderes capitanes. Al ser un grupo números estaban divididos en grupos, donde cada capitán asumía autoridad plena en tiempos de guerra, actuando en tiempos de paz como moderadores y tejedores de alianzas mediante la elocuencia, generosidad y matrimonios estratégicos.

La rebelión más significativa del pueblo Guaraní ocurrió entre 1891 y 1892 ―sólo entonces, tras siglos de autonomía fueron controlados― fue encabezada por el líder espiritual conocido como Tumpa, quien organizó la guerra contra los karai (no indígenas). Esta culminó en la trágica batalla de Kuruyuki, donde cerca de mil guaraníes fueron masacrados por el ejército boliviano. La represión continuó con la ejecución del Apiaguaiki Tumpa, y un saldo de más de 6.000 muertos.

La Central histórica de Capitanes (Los Mburubicha Guaso) del Pueblo Guaraní en sus Extractos Sociales y Culturales, al pueblo de Kuruyuky, ubicado en el cantón Ivo del Municipio de Macharetí del Chaco Boliviano son Patrimonio Sociocultural por Ley Nº2736 del 28 de mayo de 2004.

leer…

Reportes culturales

100 años de la coronación de la Virgen de Copacabana como Reina y Patrona de Bolivia

La Festividad del Señor de la Santa Cruz de Colquepata, una de las expresiones más emblemáticas del municipio de Copacabana, celebrará el 3 y 4 de mayo

La celebración tiene como escenario el sector del Calvario, donde se levanta la capilla de Colquepata. Allí se concentran los prestes, bailarines e invitados, que ingresan en procesión con cruces y velas encendidas, ataviados de vestimentas típicas, música y danzas que dan vida a esta manifestación reconocida en 2021 como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia.

leer…

Escuelas Taller fortalecen la inclusión social

Se realizó el I Encuentro Iberoamericano de Programas Nacionales de Escuelas Taller de Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Paraguay con sede en Bolivia. Fue un espacio de diálogo e intercambio técnico que reunió a representantes de diez países. El evento fortaleció la formación en conservación del patrimonio, promoviendo la sostenibilidad, la certificación y la inserción laboral. Además, se destacó el impacto positivo de estas escuelas en la vida de miles de jóvenes en situación de vulnerabilidad, quienes acceden a herramientas que mejoran sus oportunidades de empleo e inclusión social.

leer…

Origen genético de los indígenas americanos rastreado hasta Rusia

Un estudio genético liderado por Gusareva y su equipo rastreó el origen de los pueblos indígenas americanos hasta el norte de Eurasia, específicamente la actual Rusia, apoyando la hipótesis arqueológica de que sus ancestros cruzaron por Beringia hace entre 19,300 y 26,800 años. Analizando genomas de 1,537 individuos de 139 grupos étnicos, los investigadores identificaron que los indígenas norteamericanos están más relacionados con grupos beringianos occidentales como los inuit, y que tras la llegada a Sudamérica se dividieron en cuatro grandes grupos que se aislaron debido a barreras naturales como la Amazonia y los Andes, lo que influenció su composición genética y adaptación a ambientes extremos. Además, se detectaron mutaciones genéticas relacionadas con la adaptación a la altura y otras condiciones, y se destacó la importancia de esta información para preservar el legado cultural y mejorar la salud de estos pueblos, especialmente ante su vulnerabilidad frente a enfermedades emergentes.

leer…

La Noche Larga del Patrimonio Cultural 2025

La Noche del Patrimonio Cultural 2025, bajo el lema «Riqueza Cultural del Bicentenario», se celebrará hoy en los nueve departamentos de Bolivia con actividades gratuitas en museos y espacios culturales. Desde su inicio en 2019, esta iniciativa se ha consolidado como un evento emblemático que promueve el reencuentro con la historia, las memorias y las expresiones artísticas que forman parte esencial de la identidad nacional, adquiriendo en esta edición un valor simbólico especial por el contexto del Bicentenario.

leer…

Corpus Christi de 1737 de Potosí

El Gobierno Autónomo Municipal de Potosí proyecta recrear la histórica procesión del Corpus Christi de 1737 para destacar su importancia cultural, religiosa y artística, y así impulsar su postulación como patrimonio mundial. Basándose en investigaciones históricas, esta iniciativa busca preservar y valorar el legado patrimonial de Potosí.

leer…

Arte para sentir

El Museo Nacional de Arte, en coordinación con el Instituto Boliviano de la Ceguera y bajo la dependencia de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, ha puesto en marcha el “Taller de Pintura y Escultura Inclusivas”, dirigido a niños con discapacidad visual. Esta iniciativa busca promover la inclusión y fortalecer la participación activa de personas con discapacidad en actividades culturales y artísticas.

leer…

La modernidad que borra la historia en Potosí

En varios municipios del departamento de Potosí —como Colquechaca, Porco, Uyuni, Puna y Tupiza— están desapareciendo construcciones patrimoniales que durante siglos fueron testimonio de la historia y la identidad local. Estas reliquias están siendo reemplazadas por edificaciones modernas sin valor cultural, pese a su elevado costo económico. Esta situación pone en riesgo el paisaje cultural, entendido como la expresión de la interacción entre el ser humano y la naturaleza a lo largo del tiempo, y que constituye una parte esencial del patrimonio colectivo.

leer…

El Prado de La Paz, ¿Revitalización o riesgo para su patrimonio?

El Gobierno Municipal de La Paz ha presentado un proyecto de intervención y revitalización para la Avenida 16 de Julio, conocida como El Prado, con el propósito de revalorizar este emblemático espacio urbano. Sin embargo, el Colegio de Arquitectos de La Paz ha manifestado observaciones sobre la necesidad de abordar el proyecto con mayor seriedad, considerando el carácter histórico y cultural del lugar. Desde su origen en 1817 como paseo ordenado por el gobernador Juan Sánchez Lima, El Prado debe verse como un museo a cielo abierto, por lo que se exige un enfoque integral que respete y proteja sus monumentos, paisaje, mobiliario y arquitectura.

Valorar el patrimonio para inspirar

324 Años del Cabildo Indigenal de Moxos

El Gran Cabildo Indigenal de San Ignacio de Moxos celebró 324 años de su fundación, siendo reconocido por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) por su valiosa labor en la preservación y promoción de la cultura e identidad indígena. En el acto conmemorativo, se entregaron una plaqueta, un certificado, 12 ejemplares del libro Cabildo Indigenal San Ignacio de Moxos, Beni y dos diccionarios de la Lengua Moxa de Pedro Marbán, como homenaje a esta histórica institución del pueblo indígena moxeño.

leer…

El país demostró la diversidad de la tarqueada

Más de 4.000 músicos se congregaron en la “Tarqueada más grande del mundo”, un evento multitudinario realizado en homenaje al Bicentenario de Bolivia. Delegaciones de distintos departamentos participaron en esta celebración que puso en valor la riqueza y diversidad de esta danza.

leer…

Bolivia apuesta por las Industrias Culturales en Iberoamérica

Bolivia formalizó su adhesión al Programa Iberoamericano de Industrias Culturales y Creativas celebrada en São Paulo, Brasil. Esta incorporación se enmarca en la participación del país para fortalecer la cooperación y el intercambio de experiencias. En el evento, que reúne a 13 países, se desarrollan mesas de debate sobre medición del impacto cultural en el PIB y gestión de políticas públicas.

leer…

El legado aymara se fortalece en tres naciones

El proyecto trinacional de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades Aymara de Bolivia, Chile y Perú, liderado por el CRESPIAL con Bolivia como país anfitrión, avanza hacia una nueva fase centrada en el bienestar integral mediante saberes y prácticas ancestrales. Tras documentar música, tradición oral y rituales agroalimentarios, el proyecto desarrolla su cuarto componente, “Suma qamaña y suma jakaña”, enfocado en la medicina tradicional y estilos de vida saludables. El expediente a ser presentado al Fondo de Asistencia Internacional de la UNESCO, buscando asegurar financiamiento para continuar esta iniciativa reconocida como Buena Práctica por la UNESCO desde 2009.

leer…

La Pachamama y la Mohoseñada una tradición viva

El Primer Festival Nacional de la Mohoseñada del Bicentenario de Bolivia se realizó el 31 de mayo en Mohoza Lanza, Colquiri, La Paz. Esta danza autóctona de origen aymara, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la Ley 1564 de 2024, y se ejecuta durante la época de lluvia para agradecer a la Pachamama por la cosecha.

leer…

Iniciativas de preservación y salvaguardia

Intervención en la Pirámide de Akapana

Se inauguró el “Proyecto de Excavaciones Arqueológicas para la Estabilización de las Plataformas, Apertura de Corredores de Viento y Evacuación de Aguas Pluviales en la Pirámide de Akapana”, en el sitio arqueológico de Tiwanaku. Las labores contemplan excavaciones para la limpieza superficial del terreno, con el objetivo de habilitar áreas que permitan su estabilización estructural. El proyecto busca intervenir en los sectores norte y oeste de la pirámide, a fin de mejorar sus condiciones de preservación y conservación.

Mediante la limpieza y conservación de esculturas y muros, la elaboración de mapas digitales que fortalecen su conservación. Entre los logros destacan la restauración de esculturas de piedra, la creación de un manual de protocolos para futuras intervenciones y el impulso al turismo sostenible y educativo..

leer…

leer…

Renace un ícono del arte, Museo Marina Núñez del Prado

Se concluyó la restauración del Centro Cultural Museo Marina Núñez del Prado, bajo estándares técnicos de conservación que respetan la arquitectura original y el valor simbólico del inmueble. Este espacio, que resguarda una valiosa colección de obras en piedra, madera y bronce de la reconocida escultora boliviana del siglo XX.

leer…

Bolivia, 200 Años de Independencia

Murales, música y patrimonio para celebrar 200 años de Bolivia

El Ministerio de Culturas de Bolivia anunció una serie de iniciativas culturales y educativas rumbo al Bicentenario, dirigidas especialmente a estudiantes y jóvenes. Entre ellas destacan concursos de murales, patrimonio cultural y canto. También se impulsa la convocatoria “Textiles del Bicentenario”, un proyecto gastronómico y la publicación del “Libro del Bicentenario”, elaborado por especialistas que retratarán momentos históricos del país. Además, los premios Eduardo Abaroa tendrán una versión especial, y se prevé la participación de orquestas internacionales, como la juvenil Simón Bolívar de Venezuela, para fortalecer los lazos culturales mediante la música.

La Feria Internacional del Libro en Sucre, prevista para julio, será uno de los eventos centrales. Se plantea como una plataforma inclusiva y culturalmente diversa, donde converjan la literatura técnica, científica, artística y en lenguas originarias.. Este enfoque busca integrar a todos los sectores, reafirmando el valor del patrimonio cultural en la construcción del Bicentenario.

leer…

Agenda del Bicentenario de junio

Te presentamos las relacionadas a la cultura:

  • 02 – 31 conferencia académica: “historia de bolivia con énfasis en la Lucha de los Pueblos Indígenas, las mujeres, sus derechos y sus reivindicaciones”.
  • 02 – 31 Exposición fotográfica digital Bolivia en 200 destinos históricos. Cancillería en coordinación con embajadas bolivianas en el mundo.
  • 02 – 31 Proyección de películas del cine boliviano en el mundo. Cancillería en coordinación con embajadas bolivianas en el mundo.
  • 04 Presentación «legado de sucre las capitulaciones de Ayacucho y Tumusla» Sucre Vicepresidencia
  • 06 Festival: ¨Bolivia Danza en el Bicentenario. Fase departamental Pando, Santa Cruz, El Alto, Beni
  • 07 Festival de bandas de bronce – Chuquisaca, Pando, Potosí, Santa Cruz
  • 09 Presentación de Biblioteca Biográfica del Bicentenario. Para todo el país
  • 17 – 18 Producciones Artísticas Culturales para el Bicentenario (Cantata homenaje a Bolivia – teatro Colegio Americano Santa Cruz )
  • 18 Lanzamiento del video clip canción juvenil del Bicentenario la Cueca del Regreso interpretada por las voces de oro del Bicentenario Chuquisaca
  • 19 – 20 Feria Internacional de Medicina Ancestral y Espiritual de los Pueblos Indígenas en el Bicentenario
  • 21 Celebración Año Nuevo Aymara – Amazónico Para todo el país
  • 23 – 24 Exposición Artesanal Identidad Cultural y Tradición en el año del Bicentenario, sede Tarija Cercado
  • 24 Inicio: Circulación Teatro Infantil Itinerante sobre historia crítica de Bolivia.
  • 24 Entrega de: ¨Galardón Del Bicentenario¨ Personalidades bolivianas, artistas, culturas vivas, deportistas e instituciones del Bicentenario. Presentación Especial de la Orquesta Sinfónica Nacional. Potosí y Cochabamba.
  • 25 Premio Plurinacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacion del Bicentenario de Bolivia. La Paz
  • 26 Bicentenario sin discriminación TSJ
  • 28 Festival de Culturas del Pueblo Afroboliviano La Paz
  • 30 «Sello Postal del Bicentenario»

Patrimonios de ayer, memorias de hoy

Reconocidos por UNESCO

El carnaval de Oruro cumple 24 años siendo “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” reconocido por UNESCO el 18 de mayo de 2001.

  • Expresión ritual del “Jula Jula” como práctica ancestral de su música, danza, coreografía y vestuario, celebrada por las naciones y pueblos indígena originario campesinos de la región andina. Ley Nº 1058 de 11 de mayo de 2018.
  • La danza del “Zapateo Serranense” del municipio de Villa Serrano, provincia Belisario Boeto del departamento de Chuquisaca. Ley Nº 944 de 10 de mayo de 2017.
  • Al ritual de Jallu Pacha, celebrado por las naciones originarias de Jach’a Karangas, Jatun Karangas, Jatun Killakas Asanajqis, Suras, Uru Chipaya y Urus del lago Poopó, del departamento de Oruro. Ley Nº 945 de 10 de mayo de 2017.
  • Festividad de la “Virgen de la Asunción”, patrona del municipio de Llallagua, tercera sección de la provincia Rafael Bustillo del departamento de Potosí. Ley Nº 117 de 07 de mayo de 2011.
  • Elaboración de vino semi artesanal (vino patero), de los municipios de las provincias Avilés y Méndez del departamento de Tarija. Ley Nº 3684 de 08 de mayo de 2007.
  • Fiesta de San Santiago, patrono de la ciudad de Bermejo, como patrimonio religioso y cultural del departamento de Tarija. Ley Nº 3393 de 10 de mayo de 2006.
  • Obra literaria – musical del luchador social y compositor Nilo Soruco Arancibia.
  • Ley Nº 3383 de 03 de mayo de 2006.
  • “Fiesta del Ají Chuquisaqueño”, como patrimonio cultural, intangible y oral de la República, que se realizará en el Gobierno Municipal de Padilla del departamento de Chuquisaca. Ley Nº 2740 de 28 de mayo de 2004.
  • Declárase central histórica de capitanes (los mburubicha guaso) guaraníes del Chaco boliviano y patrimonio sociocultural del pueblo guaraní en sus extractos sociales y culturales, al pueblo de Kuruyuki, ubicado en el cantón Ivo del municipio de Macharetí. Ley Nº 2736 de 28 de mayo de 2004.
  • Entrada del Señor Jesús del Gran Poder, como reconocimiento a su indiscutible aporte a la preservación de valores y tradiciones de la danza y el folclore paceño y boliviano, el incentivo a la conservación y valoración de la identidad nacional y su significativa importancia social y económica para el departamento de La Paz y de todo el país. Ley Nº 2371 de 22 de mayo de 2002.

Hasta aquí las novedades

Te invitamos a leer la siguiente edición de estas noticias el último día de cada mes.

Suscríbete aquí en nuestra lista de correos electrónicos y te enviaremos un mensaje anticipado cuando esté listo el siguiente número.

Si tienes alguna noticia patrimonial para difundir por nuestro Boletín, escríbenos a nuestro email: [email protected] o en este formulario.

¡Te esperamos!

Scroll al inicio