Junio | Boletín N° 14 Noticias de Patrimonio Cultural en Bolivia

Nos complace compartir la 14ava Edición de nuestro Boletín. Nuestro propósito es compartir historias, transmitir tradiciones y preservar vivas nuestras costumbres. Te invitamos imaginar celebraciones, rostros, danzas, rituales, relatos y tantas expresiones que nos definen. Al cerrar este boletín, queremos dejarte con la emoción de lo que nos traerá julio.

Estos son los temas que encontrarás:

  • Diálogos y debates del patrimonio. Abordamos críticamente los procesos del patrimonio cultural, exploramos experiencias de actores del patrimonio. Además, se relacionamos manifestaciones patrimoniales con problemáticas amplias.
  • Los patrimonios salen de fiesta. Son las fiestas con nombramiento de patrimonio nacional que se festejaron en el mes.
  • Reportes culturales. Son noticias en el campo del patrimonio cultural.
  • Valorar el patrimonio para inspirar. Son las acciones de distintas instituciones, comunidades indígenas dedicadas a la protección y promoción del patrimonio.
  • Iniciativas de preservación y salvaguardia. Son las acciones dirigidas a proteger, restaurar, revitalizar el legado cultural.
  • Bolivia, 200 Años de Independencia. Noticias de las actividades de festejo del Bicentenario de nuestra nación.
  • Patrimonios de ayer, memorias de hoy. Revisa la lista de patrimonios que han sido reconocidos en este mes en distintos años, tanto en Bolivia como por la UNESCO.

¡Se parte de esta historia, acompáñanos!

Tabla de contenidos
  1. Junio | Boletín N° 14 Noticias de Patrimonio Cultural en Bolivia
  2. Diálogos y debates del patrimonio
  3. Los patrimonios salen de fiesta
  4. Reportes culturales
  5. Valorar el patrimonio para inspirar
  6. Iniciativas de preservación y salvaguardia
  7. Bolivia, 200 Años de Independencia
  8. Patrimonios de ayer, memorias de hoy
  9. ¿Qué se viene en julio?
  10. Hasta aquí las novedades

Diálogos y debates del patrimonio

Capturar la realidad, el patrimonio audiovisual

El patrimonio audiovisual constituye un medio eficaz para preservar la memoria colectiva, captura lo que se vive. Representa una fuente invaluable para comprender la historia desde la mirada, conservando momentos irrepetibles que dan cuenta de las transformaciones sociales, las expresiones culturales, los conflictos y los saberes en distintas épocas. Es un espejo cultural donde cada imagen preservada prolonga la vida de un conocimiento, una práctica o una memoria para preservarla en el tiempo.

El patrimonio audiovisual se manifiesta en películas, emisiones de radio y televisión, así como grabaciones sonoras y en video de acontecimientos familiares, sociales, conflictos, aniversarios, tradiciones culturales, una variedad de sucesos. Los archivos audiovisuales nos cuentan historias sobre la vida de las personas y las culturas de todo el mundo. Se constituye en una fuente esencial para comprender la historia mirándola.

Desde el siglo XIX cuando se comenzó a utilizar este medio para registrar la vida de grupos sociales, se ha reunido un sin número de registros en cada país. Muchos le han dado la importancia correspondiente, otros en menor grado. UNESCO recomienda protegerlos, por ser documentos audiovisuales de la historia de la humanidad, por tanto salvaguardarlas es conservar la memoria de la sociedad.

Existen repositorios de libre acceso en línea para consultar y disfrutar de audiovisuales. Pertenecen a instituciones privadas, por ejemplo la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria por cuyo enlace se accede a videos producidos por esta entidad y de otros investigadores. También está la Universidad Abierta de Cataluña, de igual manera posee enlaces a sitios web por los cuales acceder ―inscribiéndose― a videos cuyas temáticas de tipo etnográfico son muy interesantes (los enlaces de ambas se encuentra en la sección de referencias).

Son ejemplos que los países y otras instituciones deben replicar para fomentar la libre información de los archivos documentales.

Problemas de conservación

En contraposición a lo anterior, otros repositorios enfrentan serios riesgos debido al deterioro físico de los soportes originales, la obsolescencia tecnológica y la escasez de recursos especializados, lo que representa una pérdida irreparable para la memoria colectiva.

Gran cantidad de contenidos en soportes magnéticos aún no han sido digitalizados y corren riesgo de perderse por diferentes causas:

  • Falta de digitalización de materiales analógicos.
  • Ausencia de acopio sistemático de documentos nacidos en formato digital.
  • Carencia de archivos especializados que garanticen la preservación y acceso.
  • Alta vulnerabilidad de los documentos digitales, cuya conservación depende de un único soporte, lo conduce a la necesidad constante de migrar los archivos digitales a nuevas plataformas para evitar su obsolescencia.
  • Escasez de políticas y acciones estructuradas para preservar este patrimonio.
  • Obsolescencia tecnológica hace difícil encontrar los equipos y formatos necesarios para reproducir archivos antiguos (como cintas, casetes o videocasetes) que ya no se fabrican o son difíciles de encontrar.
  • Insuficiente personal capacitado con formación técnica en preservación audiovisual y gestión de archivos digitales.
  • Infraestructura inadecuada de conservación, muchos archivos carecen de condiciones adecuadas para almacenamiento, conservación y digitalización.
  • La preservación audiovisual requiere inversiones sostenidas en tecnología, recursos humanos y mantenimiento, lo cual no siempre es prioritario en las agendas públicas o institucionales.
  • Acceso restringido a los archivos, no son accesibles al público por políticas abiertas de acceso.

Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

Se conmemora cada 27 de octubre, en reconocimiento a la adopción de la Recomendación para la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento por parte de la 21ª Conferencia General de la UNESCO de 1980. La urgente necesidad de proteger los documentos audiovisuales esta respaldada porque constituyen una parte vital del patrimonio cultural y la memoria colectiva de la humanidad.

La declaración oficial de esta efeméride fue impulsada por una resolución aprobada durante el Congreso Internacional de Archivos Audiovisuales, realizado en Viena en 2004, donde más de 2.000 participantes solicitaron a las Naciones Unidas establecer un día específico para destacar el valor de los archivos audiovisuales. En respuesta, la UNESCO proclamó el 27 de octubre como el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual durante su 33ª Conferencia General celebrada en París en 2005. Desde entonces, esta fecha se convierte en un llamado global para visibilizar el valor histórico, educativo y cultural de los documentos audiovisuales y promover su preservación para las futuras generaciones.

Marco legal y preservación del audiovisual en Bolivia

La Ley Nº 1134 del 20 de diciembre de 2018, conocida como Ley del Cine y Arte Audiovisual Bolivianos, establece un marco normativo para el impulso, desarrollo y protección de la producción cinematográfica y audiovisual en Bolivia. En el marco de esta ley se crea la Agencia del Desarrollo del Cine y Audiovisual Bolivianos (ADECINE), entidad responsable de promover la actividad cinematográfica nacional, registrar a los productores y gestionar la aplicación de la cuota de pantalla para asegurar la difusión de producciones bolivianas.

Anteriormente era CONACINE (Consejo Nacional del Cine) la encargada de la administración, a raíz de la Ley Nº 1134, es transferida a ADECINE para generar un modelo institucional para el fomento y resguardo del cine y el arte audiovisual bolivianos.

Uno de los aspectos centrales de la ley es la gestión del patrimonio documental fílmico y audiovisual, contemplado en el Artículo 29, se encomienda al Repositorio Nacional de La Paz la responsabilidad de resguardar este patrimonio. Misma debe crear el Archivo Fílmico Nacional que en coordinación con la AGETIC (Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación) deben reunir documentos audiovisuales en formatos físicos y/o digitales.

Será la Fundación de la Cinemateca Boliviana la encargada de custodiar el patrimonio fílmico y audiovisual, garantizando su preservación, conservación, restauración, difusión, exhibición, protección y puesta en valor.

La Ley Nº 530 de Patrimonio Cultural Boliviano reconoce como Patrimonio Documental a todos los bienes culturales contenidos en archivos textuales, partituras musicales, registros sonoros, audiovisuales e imágenes, sin importar el tipo de soporte en que se encuentren, ya sea físico o electrónico. Este patrimonio es fundamental para preservar la memoria histórica del país y se considera una herramienta para la conservación de las expresiones culturales.

Este principio conduce a ver la importancia de preservar en imágenes los usos, prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios de las culturas bolivianas. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales, afrobolivianas, así como las poblaciones urbanas y rurales, representan el legado de su identidad colectiva, es cuando, los audiovisuales extraen las imágenes de esa identidad y legado, ahí radica la importancia del patrimonio audiovisual. Registradas en formato de audio y audiovisual, e constituyen en un medio de conservar la memoria cultural.

Además se considera que las expresiones culturales tienen tiempos específicos de realización y puede ser que en la siguiente temporada no vuelva a realizarse. De la misma manera poseen personas con conocimientos valiosos generalmente adulto mayores y puede ser que después ya no se encuentren físicamente. Los registros audiovisuales son valiosos para la preservación de ese momento y conocimientos culturales.

La cámara como herramienta etnográfica

En esta sección se introduce en el aporte de la antropología y etnografía visual en el registro de las formas de vida de grupos indígenas y la sociedad rural y urbana. La antropología como parte del trabajo de campo y metodológico, ha utilizado la grabación de imágenes en la sistematización del proceso investigativo, son registros que quedan para iniciativas futuras de investigación, ¿Cómo surgió?

Javier Expósito Martín (2020) permite visualizar la historia de la antropología visual, comienza en el siglo XIX. Las ideas audiovisuales de este siglo fue documentar la forma de vida de pueblos diferentes del occidental, se registraron danzas, rituales y formas de vida. Dado los procesos de colonización registrar grupos sociales en riesgo, donde la cámara fue el instrumento para perpetuar esas manifestaciones. Todo ello sentó las bases del cine etnográfico.

El autor cita a los pioneros de la antropología visual, destaca a Franz Boas, quien documentó durante más de cuatro décadas ― desde 1885― a los kwakiutl en Canadá, utilizando tanto cámaras fotográficas como cinematográficas. Otro referente fue Alfred Haddon, que llevó a cabo investigaciones etnográficas en las islas Murray y Mabuiag, situadas en el estrecho de Torres entre Australia y Nueva Guinea.

Describe que en 1922 se estrenó el documental Nanook of the North, marcaría un hito en la historia de la antropología visual. Su director, Robert Flaherty, convivió durante más de dos años con Nanook y su familia en el Ártico canadiense. Estableció una relación colaborativa con sus protagonistas, no filmó sobre Nanook, sino con Nanook. Esta metodología, posteriormente denominada por el antropólogo Luc de Heusch como “cámara participante”, propone una relación horizontal entre el realizador y la comunidad filmada. Invita a los protagonistas a formar parte activa del proceso creativo, haciendo del documental una construcción colectiva, método que fue adoptado en investigaciones que tienen su propio reconocimiento.

Desde adentro, la voz indígena en el cine boliviano

Tenemos una lista de aportes que reflejan el trabajo por el registro de una parte de la población boliviana invisibilizada de la época del siglo XX, hoy convertido en patrimonio audiovisual boliviano.

Este recorrido comienza con el análisis de Sergio Zapata (2018), expone los inicios del cine boliviano atravesado por representaciones de la identidad nacional. La exhibición de las diferencias étnico-culturales, hizo voltear la mirada hacia la otredad. Presenta las películas Wara Wara (1930), Vuelve Sebastiana (1953), ambas establecieron patrones visuales que marcaron la representación de los pueblos indígenas en el cine estatal, especialmente a través del Instituto Cinematográfico Boliviano (ICB).

Durante la segunda mitad del siglo XX, el cine indigenista, fuertemente vinculado a los postulados del movimiento katarista, intensificó la exploración de la dualidad de “las dos bolivias”. En este contexto, directores como Jorge Sanjinés propusieron una narrativa donde lo indígena, ubicado en lo rural, se convirtió en depositario de valores ancestrales. Películas como Yawar Mallku (1969) y La nación clandestina (1989) plantearon una crítica al orden colonial interno, visibilizando las tensiones entre modernidad y tradición.

Siguiendo la línea del tiempo, Expósito (2020) cita al Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) y la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB). Fundado en 1989 por Iván Sanjinés, CEFREC se convirtió en un espacio formativo para la producción audiovisual, la comunicación indígena y, desde 2004, para el liderazgo y los derechos colectivos. Por su parte, CAIB ha trabajado estrechamente con las Confederaciones Indígenas Originarias del país, promoviendo una práctica audiovisual que se alinea con los principios de autodeterminación cultural, descolonización del conocimiento y fortalecimiento de las identidades indígenas.

Ambas utilizaron el enfoque audiovisual colaborativo como lo denomino Luc de Heusch (citado en Expósito, 2020) la “cámara participante”. Este enfoque se ha consolidado un tipo de cine etnográfico que promueve la participación activa de los sujetos filmados en la producción audiovisual. Representan un paradigma de producción audiovisual comunitaria, caracterizado por el trabajo conjunto, la reflexión crítica sobre la sociedad y la reelaboración constante de una mirada indígena propia.

Ahora para explicar producciones de fines de los años ochenta esta María Aimaretti (2019). Ella describe ampliamente las producciones de QHANA. Esta institución inició la producción de videos para documentar actividades comunitarias y festivales. Con el respaldo de UNESCO amplía su labor comunicacional para realizar un proyecto de video educativo. Bajo la dirección de Néstor Agramont y Eduardo López Zavala, el área audiovisual operaba dentro de una Unidad de Comunicación que incluía publicaciones impresas y radio. Desde este espacio se realizaron obras como Levantémonos todos y El camino de las almas, caracterizadas por una edición mínima y una circulación centrada en los propios espacios comunitarios. Participaron en festivales de cine documental e indígena.

Desde 1996, el Centro de Producción Radiofónica y Cinematográfica (CEPREC) ha desarrollado un trabajo sostenido junto a la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB), impulsado por su vínculo con el Comité Latinoamericano de Cine y Pueblos Indígenas (CLACPI). En más de dos décadas CEPREC ha apoyado la realización de más de 400 producciones audiovisuales —entre documentales, ficciones, animaciones y materiales educativos— y cerca de 600 programas de televisión, todas orientadas por las cosmovisiones indígenas y centradas en aspectos culturales, históricos, políticos y cotidianos. Además de producir contenidos, brinda asistencia técnica y especializada, facilita equipos, y fortalece procesos de capacitación, exhibición y autogestión para las organizaciones indígenas que acompañan.

La Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB) fue fundada el 8 de junio de 1996 en Yotala, Chuquisaca, nació con el impulso de las tres Confederaciones Nacionales Indígenas y Originarias. Es una organización de base que responde a las necesidades comunicacionales de estos pueblos. Su objetivo es fortalecer una comunicación audiovisual propia, alternativa y comunitaria. Promueve contenidos hechos desde y para los pueblos indígenas y originarios del país.

Está APCOB (Apoyo para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano) tiene una sólida trayectoria en la producción audiovisual centrada en la diversidad cultural y la realidad sociopolítica, económica y ambiental de los pueblos indígenas. Desde 1990 ha producido una serie de CDs interactivos que recoge saberes y experiencias de comunidades como los Ayoréode, Chiquitanos, Isoseño-Guaraníes, Guarayos, Mbia-Sirionós, Weenhayek, Aymaras del Titicaca, Kechuas, Jal’ka, Tarabuco, Afrobolivianos y Baure, combinando contenido educativo y visibilización cultural.

Su fondo audiovisual, resultado de investigaciones antropológicas lideradas por Jürgen Riester, es uno de los más importantes del país para la preservación de la memoria colectiva de los pueblos indígenas de las tierras bajas. Este archivo incluye más de 80 documentales propios, 1.200 microinformativos del programa El Noticiero Indígena, 12 CDs etnoeducativos, 350 documentales externos, más de 28 mil fotografías digitalizadas, 1.200 grabaciones en bruto y más de 100 programas radiales indígenas, constituyendo una herramienta clave para la difusión del patrimonio cultural.

Avanzando los años en presencia de una sociedad multifacética, Zapata (2018) cita dos producciones que comenzaron a cuestionar la distancia identitaria, reflejan las relaciones sociales de grupos distanciados por la clase pero cercanos. En Zona Sur (2009), Juan Carlos Valdivia traslada el conflicto al interior de una casa de clase alta mestiza, donde los vínculos de poder se transforman en una aparente reconciliación entre patrones y sirvientes indígenas, simbolizada por una comida compartida. Esta transición marca un giro en el modo de representar las diferencias culturales, dejando atrás el antagonismo directo para explorar nuevas formas de convivencia. En esta línea, la película El linchamiento (2011) de Ronald Bautista, introduce la figura del migrante indígena en la ciudad, donde la violencia del linchamiento expone las tensiones no resueltas en la urbanidad contemporánea boliviana.

Patrimonio audiovisual, herramienta para la afirmación identitaria

La producción audiovisual es una herramienta fundamental para la afirmación identitaria, para la preservación de la memoria colectiva. Desde las primeras experiencias de cine indigenista hasta las propuestas más recientes construidas desde las propias comunidades, se ha transitado de una representación externa de la otredad hacia procesos colaborativos y autogestionados que promueven una mirada propia. Iniciativas como las del CEFREC, CAIB, CEPREC, APCOB y QHANA han consolidado una práctica audiovisual comprometida con las cosmovisiones, lenguas y realidades de los pueblos indígenas y afrobolivianos, no solo documentando sus culturas y luchas, sino también generando espacios de formación, reflexión y acción política a través de la imagen.

Estas experiencias muestran que el audiovisual no es solo un medio de comunicación, sino un campo estratégico para el ejercicio de los derechos culturales y territoriales. La articulación entre cine comunitario, archivo visual y producción etnoeducativa ha permitido reconfigurar las formas de contar la historia y de posicionar a los sujetos históricamente silenciados como protagonistas activos de sus relatos. En este proceso, la imagen no solo registra, sino que transforma, empodera y proyecta nuevas formas de pensar el país desde la pluralidad de voces que habitan el país.

El audiovisual, entonces, no es solo un registro pasivo. Es una herramienta activa para afirmar identidades, preservar conocimientos intergeneracionales y reconstruir historias invisibilizadas. Este tipo de patrimonio requiere ser resguardado, valorado y visibilizado, no solo por su riqueza estética o documental, sino por su capacidad de devolverle la voz y la imagen a quienes históricamente fueron silenciados.

El patrimonio audiovisual permite hacer visible la realidad. Realidades diversas, múltiples, complejas. Desde lo íntimo hasta lo colectivo, desde lo local hasta lo nacional. Es, en esencia, un espejo cultural donde cada imagen preservada prolonga la vida de un conocimiento, una práctica o una memoria que podría desaparecer. En un país como Bolivia, profundamente multicultural, el audiovisual se convierte en un espacio estratégico para el reconocimiento, la educación y atestigua de la transformación social.

Referencias

  • Aimaretti, María (2019). Video etnográfico boliviano de la década del ochenta: (Otra) identidad, historia y territorio. Espacios, territorios e imaginación en cine sobre/del pasado latinoamericano.
  • Expósito, Javier Martín (2020). Antropología visual: Del registro etnográfico al cine compartido. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol.25 Nº2 Santiago
  • Ley Nº 530 Patrimonio Cultural Boliviano. 23 de mayo 2014. Estado Plurinacional de Bolivia.
  • Ley Nº 1134 Ley del Cine y Arte Audiovisual Bolivianos. 20 de diciembre de 2018.
  • Zapata, Sergio P. (2018). Imágenes de la diferencia en el cine boliviano Revista Ciencia y Cultura vol.22 Nº41 La Paz.
  • Página web. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.https://biblioteca.ulpgc.es/blogs/digitaliza/
  • Página web. Universidad Abierta de Cataluña https://discovery.biblioteca.uoc.edu/discovery/
  • Consejo Internacional de Archivos (ICA) https://www.ica.org/es/red-ica/grupos-de-expertos/
Patrimonio audiovisual

Los patrimonios salen de fiesta

Festival de Compi-Tauca, medio siglo de tradición

El Festival Autóctono de Música y Danza de Compi-Tauca, declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial del Pueblo Boliviano por Ley Nº 335 de 04 de enero de 2013, se realiza en la localidad de Chua Cocani, provincia Omasuyos del departamento de La Paz. Su primera edición tuvo lugar en el año 1965, durante el gobierno de René Barrientos Ortuño, reuniendo a más de treinta conjuntos autóctonos provenientes de diversas provincias paceñas, participación que se mantiene hasta la actualidad.

Este festival se celebra en la época de invierno, conocida como Juyphi Pacha, marcando el inicio del nuevo año andino. Durante el evento se presentan una diversidad de danzas autóctonas como el Mimula, Ch’unchus, Khachwiris, Jach’a Lakita, Wititi, Waka Tinkis, entre otras, muchas de las cuales han dado origen a expresiones folklóricas actuales. Además de las danzas y la música, el festival revaloriza la artesanía, la gastronomía, la cosmopraxis, la historia y la identidad cultural de las comunidades participantes.

Leer…

Leer…

Yarituses, la danza sagrada de los cerros en San Javier

El Ritual de los Yarituses es una expresión cultural y religiosa que se realiza en el municipio de San Javier, en el departamento de Santa Cruz. Esta danza ritual, de origen cultural Piñoca, está dedicada al Nupayarés, el Piyo Sagrado (avestruz), un ser simbólico que, según la tradición, posee la cualidad de traer la producción y alejar lo negativo.

Los yarituses, conocidos como los “adoradores de los cerros o lugares altos”, bailan con velos pintados que representan paisajes naturales, mientras que los abuelos, quienes encarnan a los cazadores, portan caretas que evocan la fauna silvestre del lugar. Este ritual pervive hasta hoy en estrecha relación con las costumbres misionales jesuíticas, especialmente durante la festividad de San Pedro y San Pablo, siendo el 29 de junio el día más importante de la celebración.

Por su profundo valor simbólico y cultural, el Ritual de los Yarituses fue declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia mediante Ley Nº 1079 de 11 de julio de 2018.

Leer…

El Festival del charango Kimsa Temple, la música de Acasio

El festival del Charango Kimsa Temple, originario del municipio de Acasio, provincia General Bernardino Bilbao Rioja de la región del Norte de Potosí, se realiza el veintidós de junio de cada año. Ley Nº 1240 de 03 de octubre de 2019.

Quimsa Temple es una afinación tradicional del charango. En este contexto, “temple” se refiere a una configuración específica de afinación utilizada especialmente en contextos rituales y festivos. El término “Quimsa”, que significa “tres” en quechua y aymara, está estrechamente ligado al nombre de esta afinación. Aunque la relación directa entre el número tres y la afinación no siempre está clara, estudios como los de Stobart vinculan este nombre a celebraciones como la Fiesta de la Cruz, que tiene lugar el tres de mayo, donde también se mencionan expresiones como “kinsa milagro” y “kinsa temble”.

Esta afinación es un elemento esencial en la música tradicional del Norte de Potosí, particularmente en géneros como el huayño y el k’alampeo. Su uso y preservación reflejan la riqueza musical de la región y su conexión con prácticas rituales ancestrales. En reconocimiento a su importancia cultural, cada año se celebra el Festival del Charango Kimsa Temple en el municipio de Acasio, resaltando su valor como patrimonio cultural inmaterial del pueblo boliviano.

Referencia: Stobart, Henry. 2006. Music and the Poetics of Production in the Bolivian Andes. England.

San Pedro, el patrono que une a Yacuiba cada junio

La festividad de San Pedro Apóstol, patrono de Yacuiba en Tarija, se celebra el 29 de junio de cada año. Es patrimonio inmaterial de la nación por Ley Nº 1544 de 27 de noviembre de 2023.

La primera parroquia de Yacuiba fue construida por el padre Rafael Paoli en la esquina de la actual plaza del Estudiante, conocida entonces como plaza “6 de Agosto”. Esta modesta estructura de adobe con techo de paja fue destruida por un terremoto en el año 1898. Cuando la iglesia debía ser construida, se encontraron objetos, entre ellos la imagen de San Pedro Apóstol, estaba intacta. Ello llevó a consagrar la iglesia al patrono, en 1942 la iglesia fue inaugurada. El obispo Juan Nicolai en 1947consagró el altar mayor. Se cuenta que las campanas de la iglesia fueron traídas desde Alemania.

San Pedro fue instituido como patrono de Yacuiba, y desde entonces se celebran con fervor las festividades en su honor. Las vísperas, preparadas la noche del 28 de junio, congregaban a los pobladores que adornaban las calles con leños, chacras y ramas que formaban luminarias frente a sus casas. Bajo estas estructuras, los vecinos se reunían para compartir, conversar y beber ponches de vino, manteniendo viva una tradición que mezcla fe, comunidad e identidad local.

Leer…

San Juan, San Pedro y San Pablo, carnaval de invierno en Corque

En el municipio de Corque, departamento de Oruro, se celebra el denominado “Carnaval de Invierno” en conmemoración de los santos patronos San Juan Bautista, San Pedro y San Pablo. Esta festividad fusiona tres importantes fechas religiosas: el nacimiento de San Juan Bautista, el 24 de junio —reconocido por ser el precursor de Cristo y quien bautizó a Jesús—, y el 29 de junio, día en que se recuerda el martirio de los apóstoles San Pedro y San Pablo. Esta celebración religiosa y cultural reafirma la identidad local y fortalece la memoria colectiva de la comunidad.

Se declara Patrimonio Cultural, Histórico y Religioso del Estado Plurinacional de Bolivia a la festividad de San Juan, San Pedro y San Pablo, celebrada del veinticuatro al veintinueve de junio de cada año, en el municipio de Corque, capital de la provincia Carangas del departamento de Oruro. Ley Nº 641 de 15 de enero de 2015.

Leer…

El Solsticio como patrimonio del mundo

En Bolivia, el solsticio de invierno se celebra como el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco, declarado Patrimonio Intangible, Histórico y Cultural desde 2005 y feriado nacional desde 2009. Esta fecha marca el “Willka Kuti” o renacer del sol, también conocido como “Machaq Mara”, y se celebra con rituales en diversos sitios sagrados del país.

En el altiplano, durante el frío “taya pacha”, se elaboran alimentos tradicionales como chuño y tunta, y se realizan rituales para la reproducción animal. En la Amazonía y el Chaco, las celebraciones varían según las cosmovisiones locales: los guaraníes, por ejemplo, inician su año con la aparición de las Pléyades, y en Beni, las comunidades indígenas festejan el 24 de junio con rituales de bautizo inspirados en San Juan Bautista, reforzando la identidad y la espiritualidad de cada región.

Se declara Patrimonio Intangible, Histórico y Cultural de la Nación al Año Nuevo Aymara, que se celebra cada veintiuno de junio en Tiwanaku, provincia Ingavi del departamento de La Paz y en otras regiones de Bolivia. Ley Nº 3018 de 12 de abril de 2005.

Leer…

Chope Piesta de la Santísima Trinidad

La región de Moxos, hoy departamento del Beni, fue escenario de las misiones jesuíticas desde el siglo XVII, y la ciudad de la Santísima Trinidad fue fundada en varias ocasiones debido a las inundaciones, asentándose finalmente en 1769. La festividad de la Chope Piesta, arraigada en las tradiciones indígenas, se celebraba con novenas religiosas, bailes, comida típica, jocheo de toros y palo encebado, en espacios cercanos a la iglesia principal.

Durante la época misional, los cabildos indigenales organizaban las celebraciones religiosas desde 1700, destacando la activa participación de los pueblos ribereños del Mamoré, quienes llegaban en canoas con alimentos, madera y leña, consolidando esta fiesta como una expresión de integración comunitaria. Desde 1986, la participación de instituciones estatales ha reforzado el carácter local de esta tradición.

Se declara Patrimonio Cultural de Bolivia a la celebración de la fiesta patronal de la ciudad de la Santísima Trinidad, conocida como “Chope Piesta”. Ley Nº 2612 de 18 de diciembre de 2003.

Leer…

Tres rostros, una fe, la Festividad del Gran Poder

El culto al Señor Jesús del Gran Poder se originó en el siglo XIX a partir de un lienzo del siglo XVIII que representaba a Cristo con tres rostros, simbolizando la Santísima Trinidad. En 1922, el obispo Augusto Scheifert consideró herética esta imagen y mandó borrar los rostros laterales, dejando solo el central. Las primeras comparsas devotas surgieron poco después, destacando la Fraternidad Diablada de Bordadores y una morenada.

Desde 1923, la festividad se consolidó al coincidir con la Fiesta de la Trinidad, creciendo en participación hasta ser reconocida internacionalmente. El once de diciembre de dos mil diecinueve, la festividad del Señor Jesús del Gran Poder fue inscrita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, que actualmente registra 69 comparsas.

La festividad del Señor Jesús del Gran Poder fue inscrita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2019.

Referencia: Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (2022). Fiesta y poder. Tradición, Cultura y Fe. La Paz Bolivia

Reportes culturales

Reconocimiento Andino e ICOM a la Historia y memoria de Potosí

El Parlamento Andino reconoció a la Casa Nacional de Moneda como un referente del patrimonio histórico y cultural de la región andina, destacando su relevancia en la historia económica y arquitectónica desde su creación en 1572 y reconstrucción en 1773.

En el marco del Bicentenario de Bolivia también fue distinguida por el ICOM y el Icomos Bolivia por su compromiso con la preservación del patrimonio cultural. Como museo y archivo, conserva valiosos elementos coloniales y republicanos, como maquinaria única de acuñación en madera, obras de arte, orfebrería, y documentos históricos de la vida de los esclavos, el sistema de mita y la historia administrativa de Potosí, varios de ellos postulados a la Memoria del Mundo de la Unesco.

Leer…

Sucre, punto de encuentro del Patrimonio Cultural Iberoamericano

La ciudad de Sucre fue sede del IV Congreso Internacional sobre Patrimonio Cultural Iberoamericano, realizado, con la participación de más de 60 conferencistas provenientes de 16 países de América Latina y Europa. Bajo el lema “Patrimonio y Diversidad: Integrando culturas en Iberoamérica”, el evento reunió a investigadores, gestores culturales, académicos y artistas para reflexionar sobre el patrimonio como una herencia viva que fortalece la identidad, la memoria colectiva y la integración cultural en la región iberoamericana.

Leer…

Identidad musical en riesgo, Banda “Eduardo Caba”

En el marco de una reestructuración institucional del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, la histórica Banda Municipal “Eduardo Caba” dejó de estar bajo la Secretaría Municipal de Culturas y pasó a depender de la Dirección de Movilidad y Seguridad Ciudadana, dentro del área de la Guardia Municipal. Esta decisión fue duramente cuestionada ya que es incomprensible que un símbolo artístico y cultural de la ciudad sea subordinado a una unidad enfocada en el control del tránsito y el orden público.

Leer…

Palaspata, el templo perdido de Tiwanaku

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, en colaboración con expertos bolivianos, descubrió un templo hasta ahora desconocido de la cultura Tiwanaku. El profesor José Capriles, autor principal del estudio, destacó que en su apogeo Tiwanaku poseía una compleja organización social, reflejada en sus construcciones monumentales como pirámides, templos y monolitos, que aún se encuentran esparcidos por el altiplano.

El nuevo templo descubierto, llamado Palaspata, es un complejo ceremonial de gran escala —125 x 145 metros— conformado por 15 recintos rectangulares distribuidos en torno a un patio central. Está ubicado a unos 200 kilómetros al sureste del sitio arqueológico principal de Tiwanaku. Su tamaño y diseño indican un propósito religioso y revelan nuevas pistas sobre el control territorial y las rutas comerciales que conectaban el altiplano con los valles orientales hace más de mil años, ampliando el conocimiento sobre la complejidad y extensión del Estado Tiwanaku.

Leer…

Fundación Carlos III distingue a la Casa de la Libertad

La Casa de la Libertad y su director, Mario Linares, serán distinguidos por la Fundación Carlos III con los títulos de “Miembro de Honor” y “Miembro de Mérito”, respectivamente, en reconocimiento a su valor histórico e institucional dentro del patrimonio cultural boliviano. Este reconocimiento se enmarca en las actividades del Foro Iberoamericano, promovido desde hace más de dos décadas por la Fundación, que reúne a destacadas figuras del ámbito político, diplomático, académico y cultural del mundo iberoamericano.

Leer…

Valorar el patrimonio para inspirar

Concurso revaloriza la Alasita paceña

La Alcaldía de La Paz en el Concurso Municipal de Alasita Gestión 2025, reunió 21 obras en miniatura —11 ganadoras y 10 con mención honorífica— que celebran la creatividad artesanal y revalorizan la tradicional fiesta de la Alasita, conocida como la festividad de los deseos. La muestra incluye gorros, escarpines, suéteres, libros, muñecos y efigies hechas en madera, metal, cerámica y yeso, elaboradas con gran detalle y que no superan los 15 centímetros de alto. El certamen premió diversas categorías, como muñequería, confección manual, imprenta, periodiquitos y técnicas mixtas, reconociendo tanto a maestros artesanos como a jóvenes talentos emergentes, con el objetivo de fortalecer sus habilidades y difundir la cultura paceña.

Leer…

Iniciativas de preservación y salvaguardia

Proyecto Integral de Conservación de Tiwanaku

El complejo arqueológico de Tiwanaku, cercano al lago Titicaca, está siendo objeto de un importante proyecto de conservación, liderado por especialistas de Utah Valley University. El trabajo se divide en tres acciones: la limpieza de esculturas para frenar su deterioro, la creación de un sitio web con mapas digitales y la elaboración de un protocolo de conservación para futuras intervenciones. Las ruinas, afectadas tanto por factores naturales como por la acción humana, presentan un estado de deterioro, con rajaduras y daños visibles debido al paso del tiempo y la exposición al clima.

Leer…

Bolivia, 200 Años de Independencia

Agenda del Bicentenario de julio

  • 01 Lanzamiento Concurso: “Historia viva de Bolivia; celebrando nuestro Bicentenario”. Dirigido a niños y adolescentes escolares. Pando
  • 01 – 30 Sesiones de honor en los 9 departamentos, con la entrega de medallas del Bicentenario a 200 instituciones y personalidades de diferentes áreas a nivel nacional. Cámara de Senadores
  • 01 Entrega de: ¨Galardón del Bicentenario¨ personalidades bolivianas, artistas, culturas vivas, deportistas e instituciones del bicentenario. Presentación especial de la Orquesta Sinfónica Nacional. Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, La Paz, Pando, Tarija, Chuquisaca.
  • 04 Ritmos de la resistencia Sucre
  • 04 Concurso nacional: Juventudes y Destinos Turísticos rumbo al Bicentenario. Apertura de postulación al programa 200 años, 200 destinos turísticos todo el país
  • 05 – 06 Festival popular de culturas latinoamericanas : ¨Homenaje a Bolivia en Bicentenario¨ La Paz y Santa Cruz
  • 07 Ciclo de exposiciones del Archivo Histórico La Paz
  • 07 Festival de culturas del pueblo afroboliviano La Paz
  • 09 Producción y publicación del: ¨Manual de Historia de Bolivia¨ (una visión desde la llanura) – Beni
  • 10 Conmemoración y teatralización de los 200 años de la Asamblea Deliberante de 1825 Chuquisaca
  • 12 Exposición artesanal identidad cultural y tradición en el año del bicentenario, sede Tarija Cercado
  • 12 – 13 Festival popular de culturas latinoamericanas : ¨Homenaje a Bolivia en Bicentenario¨ Oruro y Cochabamba
  • 14 Presentación del libro de la Historia de Bolivia en su Bicentenario. Chuquisaca
  • 15 – 16 Programa especial homenaje revolución de La Paz
  • 17 – 18 Encuentro cultural y patrimonial del Bicentenario Potosí
  • 18 Ritmos de la resistencia Sucre
  • 18 Concurso de producción de textos «Escribiendo Cuentos desde Mi Comunidad» premiación en el ministerio de educación
  • 18Presentación del libro ganador del concurso del Ensayo Literario Domitila Barrios 2024
  • 22 Paseo virtual de la memoria para todo el país
  • 23 – 25 Encuentro trinacional Brasil – Bolivia – Perú, “Cruzando Fronteras, Encuentro Trinacional de Cultura, Historia e Identidad en el Bicentenario de Bolivia” Pando
  • 23 – 31 Difusión de la biblioteca del Bicentenario en el mundo cancillería en coordinación con embajadas bolivianas en el mundo
  • 24 – 25 Encuentro plurinacional de intelectuales: Hacia la Agenda del Pachacuti 2032 La Paz
  • 25 Premio plurinacional de ciencia, tecnologia e innovacion del Bicentenario de Bolivia. La Paz
  • 25 Tesis del bicentenario, premiación La Paz
  • 25 Ciclo: ¨Cátedra Libre del Bicentenario¨ clausura La Paz
  • 25Festival de la integración cultural del Bicentenario. Oruro.
  • 26 – 31 Festival de la gastronomía boliviana en el mundo cancillería en coordinación con embajadas bolivianas en el mundo
  • 26 – 27 Festival popular de culturas latinoamericanas : ¨Homenaje a Bolivia en Bicentenario¨ Beni-Pando
  • 27 – 03 37° Olimpiada Internacional de Informática 2025 Chuquisaca
  • 28 Encuentro nacional de espacios culturales autogestionados y trabajadoras de las culturas. Sucre
  • 29 – 03 8va. Feria plurinacional de la artesania del Bicentenario.
  • 29 Presentación murales del Bicentenario Pando, Beni, Santa Cruz, La Paz, Oruro, Potosí Chuquisaca, Tarija y Cbba.
  • 30 – 31 Producciones artísticas culturales para el bicentenario (Arte del Bicentenario- Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez La Paz)
  • 31 Jornada de socialización del Bicentenario «Bolivia Bisagra de la Integración Latinoamericana” La Paz
  • 31 Ichapekene Piesta en el año del Bicentenario Beni
  • 31 Presentación de la Colección de 200 Libros y 2000 Cuentos Mágicos, la Biblioteca del Bicentenario escrita por niñas y niños de Bolivia. La paz

Patrimonios de ayer, memorias de hoy

Reconocidos por UNESCO

  1. La festividad del Señor Jesús del Gran Poder en la ciudad de La Paz, celebrada el día de la Santísima Trinidad, fue inscrita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 11 de diciembre de 2019.
  2. Qhapaq Ñan – Sistema vial andino fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 21 de junio de 2014.

Patrimonios nacionales

  1. Sikuriada con su música y danza, con su capital en Huanuni, provincia Pantaleón Dalence del departamento de Oruro. Ley Nº 1630 de 04 de junio de 2025.
  2. Feria de la medicina natural, tradicional y ancestral del Jampi, del municipio de Santiago de Huari, provincia Sebastián Pagador del departamento de Oruro. Ley Nº 1566 de 04 de junio de 2024.
  3. Festividad religiosa de la Santa Cruz del Carmen de Paicho, del municipio de El Puente, provincia Méndez del departamento de Tarija. Ley Nº 1432 de 22 de junio de 2022.
  4. Protección, Promoción y Difusión del Charango como Patrimonio Cultural de Bolivia. Ley Nº 1301 de 17 de junio de 2020.
  5. Danza Waka Waka o Waka Thocoris. Ley Nº 250 de 15 de junio de 2012.
  6. Pujllay y Ayarichi de la cultura Yampara, reflejadas en su música, danza, vestimenta, riqueza textil, tradiciones, conocimientos, valores espirituales y cosmovisiones. Ley Nº 249 de 15 de junio de 2012.
  7. Saya Afroboliviana perteneciente al pueblo afroboliviano. Ley Nº 138 de 14 de junio de 2011.
  8. Danza “Los Caporales”. Ley Nº 137 de 14 de junio de 2011.
  9. Danza “La Llamerada”. Ley Nº 136 de 14 de junio de 2011.
  10. Danza “La Morenada”. Ley Nº 135 de 14 de junio de 2011.
  11. Danza “La Kullawada”. Ley Nº 134 de 14 de junio de 2011.
  12. Al Unku, al Chuku, al Maskay Pacha y al Warkuntatha Unancha. Ley Nº 3874 de 09 de junio de 2008.
  13. Toro Tinku (pelea de toros) y la fiesta de la Pascua como Patrimonio Regional, Histórico, Cultural y Turístico del municipio de San Pedro de Buena Vista, provincia Charcas del departamento de Potosí. Ley Nº 3419 de 08 de junio de 2006.
  14. Danzas folklóricas nacionales registradas con absoluta documentación científica en el Índice Nacional de Danzas Folklóricas Bolivianas, elaborado por la Dirección Nacional de Antropología. Decreto Supremo Nº 12626 de 19 de junio de 1975.
  15. La música folklórica producida actualmente por grupos campesinos y «folk» en general cuyos autores no se identifican y la de autores fallecidos hace treinta años o más. Decreto Supremo Nº 8396 de 19 de junio de 1968.

¿Qué se viene en julio?

  • Fiesta de la Virgen María de Letanías, en Viacha, La Paz.
  • Festividad Folklórica de la Virgen del Carmen de la Zona 16 de Julio de la ciudad de El Alto y de Challapata en Oruro.
  • Fiesta de San Ignacio de Moxos en el departamento del Beni.
  • Fiesta de San Santiago de la provincia Avilés del departamento de Tarija, la del Cantón de Bombori de la Provincia Chayanta en Potosí y de Bermejo en Tarija.
  • Festival Sombrero de Sao folklore.

Hasta aquí las novedades

Te invitamos a leer la siguiente edición de estas noticias el último día de cada mes.

Suscríbete aquí en nuestra lista de correos electrónicos y te enviaremos un mensaje anticipado cuando esté listo el siguiente número.

Si tienes alguna noticia patrimonial para difundir por nuestro Boletín, escríbenos a nuestro email: [email protected] o en este formulario.

¡Te esperamos!

Scroll al inicio