Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial con comunidades aymaras de La Paz

Fecha de la actividad: 28 de junio de 2021
Institución aliada: Asociación de Protectores del Patrimonio Cultural y Museos Comunitarios del Departamento de La Paz (APPCMCDLP)

Contexto de la actividad

El registro del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) constituye una de las tareas fundamentales establecidas por la Convención 2003 de la UNESCO, ratificada por todos los países de América Latina. A pesar de su importancia, este proceso ha sido poco atendido por los responsables estatales. Desde PachaKamani asumimos el reto de aportar a este campo desde la formación y la acción colaborativa con las comunidades, con el objetivo de fortalecer sus capacidades y reafirmar el papel protagónico que tienen en la protección de su propio patrimonio.

En este marco, el 28 de junio de 2021 iniciamos un ciclo de talleres de registro de PCI junto a comunidades aymaras de La Paz, en coordinación con la APPCMCDLP, con el fin de impulsar un proceso participativo y autónomo de documentación y resguardo.

Participantes

El taller contó con la participación activa de las Comisiones de Protectores del Patrimonio Cultural pertenecientes a distintas organizaciones y comunidades, entre ellas:

  • Junta de Vecinos de Puerto Acosta (Mun. Puerto Acosta)
  • Sub Central Muelle (Mun. Puerto Acosta)
  • Comunidad Pasuja Pampa (Mun. Puerto Acosta)
  • Central Agraria de Tahari (Mun. Achacachi)
  • Comunidad Chigani Alto (Mun. Santiago de Huata)
  • ASTUCOPECHA (Mun. Escoma)
  • Comunidad de Lucurmata (Mun. Pucarani)
  • Comunidad Chirapaca (Mun. Batallas)

El aporte de PachaKamani

La acción se enmarca en dos de nuestras líneas de trabajo:

  1. Capacitación y formación.
  2. Interacción recíproca cultural.

Desde nuestro colectivo, buscamos apoyar procesos de investigación comunitaria y de fortalecimiento de capacidades locales, ofreciendo herramientas técnicas y metodológicas para que las propias comunidades puedan llevar adelante el registro de su patrimonio inmaterial.

Contenido del curso-taller

El taller práctico se centró en el registro de instrumentos y vestimentas vinculadas a danzas autóctonas, con los siguientes ejes principales:

  1. Introducción al concepto de PCI desde la perspectiva del registro.
  2. Uso de herramientas y técnicas para la documentación audiovisual.
  3. Empleo de fichas de registro de vestimenta e instrumentos musicales.
  4. Ejercicios prácticos de descripción y sistematización de objetos patrimoniales.
  5. Aplicaciones del registro: investigación, educación, declaratorias y memoria comunitaria.

Este enfoque práctico permitió que las y los participantes realizaran directamente el registro de prendas y objetos, activando la memoria intergeneracional y proyectando el uso de estas herramientas en sus comunidades.

Un primer paso hacia el fortalecimiento comunitario

Este taller marcó un hito inicial en un proceso que continuará con el acompañamiento a las comunidades para el registro de sus danzas y otras expresiones culturales. Valoramos especialmente el interés, compromiso y participación de las y los asistentes, quienes expresaron su voluntad de aplicar lo aprendido en futuras acciones de resguardo cultural.


📩 Si quieres conocer más sobre este curso-taller o estás interesado en organizar una actividad similar con tu comunidad u organización, puedes contactarnos a través de nuestros canales oficiales:

Correo electrónico: [email protected]

Formulario de contacto: https://kamani.pro/contacto/

Fuente: https://pachakamani.com/blog/registro-patrimonio-inmaterial-comunidades-aymaras-la-paz/

Scroll al inicio