Octubre | Boletín N° 18 Noticias de Patrimonio Cultural en Bolivia

Te damos la bienvenida a la 18ava edición de nuestro Boletín de Noticias sobre Patrimonio Cultural. En esta entrega queremos invitarte a continuar con nosotros en el viaje por nuestra historia, tradiciones y costumbres, recorriendo cada región para descubrir la diversidad cultural que nos rodea. A través de estas páginas, podrás imaginar fiestas, rituales, danzas, historias y muchas más expresiones de nuestra herencia viva.

Este boletín es mucho más que información, es una invitación a asumir un papel activo en la preservación y promoción de nuestro patrimonio. Queremos que te reconozcas en estas tradiciones, valores lo que nos pertenece y sientas orgullo por la riqueza cultural de nuestro territorio. Para facilitar tu recorrido, hemos organizado los contenidos por temas, así podrás explorar con claridad y disfrutar plenamente de cada historia y experiencia. A continuación, te presentamos los temas que encontrarás en esta edición.

  • Los patrimonios salen de fiesta. Son las fiestas con nombramiento de patrimonio nacional que se festejaron en el mes.
  • Reportes culturales. Son noticias en el campo del patrimonio cultural.
  • Valorar el patrimonio para inspirar. Son las acciones de distintas instituciones, comunidades indígenas dedicadas a la protección y promoción del patrimonio.
  • Nuevos patrimonios que despiertan memorias. Conocerás los nuevos nombramientos de Patrimonio Inmaterial nacionales que están en la Gaceta Nacional.
  • Iniciativas de preservación y salvaguardia. Son las acciones dirigidas a proteger, restaurar, revitalizar el legado cultural.
  • Patrimonios de ayer, memorias de hoy. Revisa la lista de patrimonios que han sido reconocidos en este mes en distintos años, tanto en Bolivia como por la UNESCO.

¡Haz tuya la cultura, acompáñanos en este boletín!

Tabla de contenidos
  1. Octubre | Boletín N° 18 Noticias de Patrimonio Cultural en Bolivia

Los patrimonios salen de fiesta

Día de la Cueca Boliviana

La cueca es una danza mestiza que combina influencias españolas e indígenas, popularizada en Bolivia durante el siglo XX. Surgida del zapateo español y en sus inicios reservada para la aristocracia colonial y republicana. La cueca se transformó en una expresión social y cultural presente en celebraciones como bodas, prestes y bautizos, donde fortalece los lazos comunitarios y simboliza el cortejo amoroso de la pareja. Cada región del país la interpreta con particularidades propias en vestimenta e instrumentos, acompañada siempre de poesía y canto, interpretado en dos partes y una quimba final. Entre sus variantes destacan la cueca cochabambina, paceña, chuquisaqueña, orureña, potosina, tarijeña, chaqueña y oriental, todas reflejo de la diversidad y riqueza cultural boliviana.

Es Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia y se declara Día Nacional de la Cueca Boliviana”, el primer domingo de octubre de cada año. Ley Nº 764 de 30 de noviembre de 2015.

Leer…

El crucifijo del barro y el Señor de Maica

La palabra «Maica» proviene del quechua y significa «terreno deslamado». En 1853, tras una tempestad, un campesino encontró una caja en la orilla del río con un crucifijo de Jesús, al cual denonimo “Tata Maica” (Señor encontrado en el barro). Aniceto Arce en el año 1902 mando a construir una capilla para el santo como promesa a su devoción.

Con el tiempo, la festividad atrajo peregrinos de varias regiones por ello se construye una iglesia de mayor dimensión inaugurándose el 6 de octubre de 1978. Desde entonces en esta fecha se lleva a cabo la celebración. En procesión llevan al calvario al Señor de Maica, en el lugar se dan cita danzas autóctonas, como los thanta morenos con música de sikuri, después se presentan los charangos, las guitarras y los acordeones para seguir festejando con huayños y kaluyos.

Es Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, el “Señor de Maica” de la comunidad de “La Calera” del municipio de Yotala, del departamento de Chuquisaca. Ley Nº 749 de 7 de octubre de 2015.

Recopilación.- Svonko Cano Valenzuela.

Festividad de la Virgen Nuestra Señora del Rosario Patrona de Vinto

La festividad de la Virgen del Rosario en Vinto constituye una de las expresiones más representativas de la fe y la identidad cultural de Quillacollo. Con orígenes que se remontan a 1831, esta celebración rinde homenaje a la patrona del municipio. Cada año, la festividad convoca a miles de fieles que participan en procesiones, ceremonias religiosas y actividades culturales que reflejan sus costumbres.

Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial la “Festividad de la Virgen Nuestra Señora del Rosario Patrona de Vinto” del departamento de Cochabamba. Ley Nº 631 de 15 de enero de 2015.

Sitio facebook: Quillacollo la tierra de la integración

San Lorenzo de Colcapirhua

La festividad de San Lorenzo, una de las más antiguas e importantes de la región, celebra más de 400 años de historia. San Lorenzo, uno de los siete diáconos de Roma, fue martirizado en el año 258. El templo colonial, construido en 1778, se destaca con una altura de siete metros, posee paredes de un metro y medio de grosor, y ventanas ovaladas a los costados. Este recinto religioso marcó la conformación de Colcapirhua como municipio. La parroquia guarda registros históricos que narran la vida de los primeros pobladores, con documentos que datan desde el año 1800.

Es el Patrono de los diáconos, San Lorenzo es recordado por su trágico martirio, se dice que fue asado vivo en una parrilla por defender sus creencias y por servir con valentía a los más necesitados.

Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, a la festividad religiosa de “San Lorenzo”, que se lleva a cabo en el municipio de Colcapirhua del departamento de Cochabamba. Ley Nº 592 de 30 de octubre de 2014.

Leer…

La identidad al Singani

El Singani es una bebida alcohólica de la familia del aguardiente de uva. Surgió durante la época colonial en Bolivia, en el contexto de la explotación minera del Cerro Rico de Potosí. Su origen se vincula al cultivo de vid en los valles al sur de Potosí y en el centro del valle de Tarija, introducido por los españoles. Inicialmente destinado a la elaboración de vinos, el proceso se complicaba por las condiciones geográficas, climáticas y de conservación, lo que llevó a los productores, especialmente monjes, a desarrollar un método de destilación del vino, dando origen al Singani, cuyo nombre proviene de una finca llamada “Singani” o “Sinkani”. La primera bodega de Bolivia se ubica en la Viña de San Pedro Mártir, en el Valle de Cinti, donde se plantaron las primeras cepas de vid.

El Singani está legalmente protegido en Bolivia como bebida con denominación de origen según la Ley N°1334, promulgada en 1992, que establece que solo los aguardientes producidos, destilados y embotellados en ciertas regiones específicas del país pueden llevar este nombre. Esto incluye los valles del departamento de Tarija, varias provincias de Chuquisaca, La Paz y Potosí, los valles de las provincias de Nor Cinti, Sud Cinti y Tomina en el departamento de Chuquisaca; Sahapaqui, Luribay y las provincias de Loayza y Murillo en el departamento de La Paz; los valles de Turuchipa, Cotagaita, Vicchoca, Tumusla, Poco Poco, Tirquibuco y Oroncota de las provincias de Nor Chichas, Sud Chichas, Cornelio Saavedra y Linares en el departamento de Potosí.

Es Patrimonio Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia de la producción de los valles de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Potosí y Santa Cruz. Ley Nº 591 de 30 de octubre de 2014.

Leer….

La Fiesta de las dos Vírgenes

Antes de 1940, los habitantes de Rosario del Ingre realizaban peregrinajes para celebrar a la Virgen de Guadalupe, era un viaje de más de 100 km hasta la localidad de Entre Ríos en Tarija. Debido a los peligros y dificultades de este viaje, se decidió trasladar la festividad de la Virgen de Guadalupe a su localidad. Desde entonces, cada 8 de octubre se celebra la fiesta patronal en honor a la Virgen del Rosario y la Virgen de Guadalupe. Antiguamente el pueblo fue conocido como Ire. Fue reconocido como Ingre en 1877 durante el gobierno de Hilarión Daza, así tomó el nombre de Rosario del Ingre. Sus habitantes eran muy creyentes de la Virgen de Guadalupe, por lo cual deciden realizar la fiesta a las dos vírgenes, a la Virgen del Rosario y Virgen de Guadalupe.

La fiesta es Patrimonio Cultural Inmaterial del pueblo boliviano, celebrada en el municipio de San Pablo de Huacareta de la provincia Hernando Siles, del departamento de Chuquisaca. Ley Nº 580 de 10 de octubre de 2014.

Leer…

Ayarichi, armonía entre música, tejido y espiritualidad andina

La danza Ayarichi se interpreta desde la época de la cosecha hasta la siembra, durante la temporada seca, como una forma de agradecimiento por las buenas cosechas. Sus instrumentos de viento, llamados ayarichis, están hechos de caña de carrizo traída de tierras bajas. Los textiles que acompañan la danza tienen un significado especial, y las coreografías reflejan simetrías inspiradas en los diseños de estos tejidos. La agrupación está dirigida por un personaje conocido como Machu K’umu, quien guía a músicos y bailarines durante la ejecución. Esta danza se presenta en diversas festividades religiosas, como la Virgen de Guadalupe, la Virgen del Rosario y otras celebraciones patronales, manteniendo vínculos con el orden social y cósmico.

El grupo de Ayarichi está compuesto por un mínimo de seis y un máximo de siete personas: cuatro músicos-bailarines que tocan simultáneamente flauta de pan y tambor, y dos jóvenes bailarinas llamadas taki. En el recorrido se forman diversas figuras mediante un proceso llamado sinp’ay, que consiste en “trenzar” las filas. En determinados momentos, las dos filas rompen la simetría lateral y crean círculos concéntricos. Los movimientos son ágiles, ligeros y rápidos, coordinados por el ritmo de los tambores de los guías.

Se reconoce y declara el pujllay y ayarichi, patrimonio histórico, cultural y ancestral de prioridad nacional, oral, material e inmaterial, como expresiones de la cultura yampara, reflejado en su música, danza, vestimenta, riqueza textil, tradiciones, conocimientos, valores espirituales y cosmovisiones. Ley Nº 249 de 15 de junio de 2012.

El Ayarichi, junto al Pujllay están inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO (2014) y en el 2020 se presentó un proyecto de Ley nacional que busca su protección ante la tergiversación (descarga dicho documento:).

Leer…

Fiesta de San Francisco de Asís

La Fiesta de San Francisco de Asís, Patrono de los camireños es Patrimonio Cultural, Religioso, Intangible y Oral de la Nación, por Ley 3735 de fecha 23 de agosto de 2007.

El festival que mantiene viva la tradición del charango

Aiquile, reconocida como la “Capital del Charango”, es el epicentro de la preservación y promoción de este instrumento emblemático de Bolivia. Cada año, la localidad acoge la Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango, un evento que reúne a músicos, artesanos y aficionados de distintas regiones. Este festival incluye concursos de interpretación y de fabricación, reafirmando el compromiso de la región con la difusión cultural y la valoración del charango como símbolo de identidad boliviana y patrimonio musical que trasciende fronteras.

La localidad de Aiquile es Patrimonio Cultural de Bolivia como “Capital Nacional del Charango” y a la Feria y Festival del Charango como Patrimonio Oral e Intangible de Bolivia, de acuerdo a la Ley Nº 2582 de 9 de diciembre de 2003. Ley Nº 3451 de 21 de julio de 2006.

Leer…

La Virgen que lloró

La Virgen de Loreto, declarada Patrimonio Cultural y Religioso de Bolivia mediante la Ley N° 2607 el 18 de diciembre de 2003, es la Reina y Patrona del departamento del Beni. Su santuario, ubicado en la primera misión jesuítica de Moxos, a 50 kilómetros de Trinidad, es destino de peregrinación anual para miles de fieles. La devoción se consolidó tras el hecho milagroso ocurrido entre el 4 y 7 de octubre de 1959, cuando la imagen fue vista derramando lágrimas, suceso que llevó a declarar el 7 de octubre como feriado departamental.

El arte de navegar con la historia, las balsas de totora

La “Balsa de Totora” de la Isla Suriqui, en el Lago Titicaca, es una embarcación ancestral construida con totora, planta acuática que ha sido esencial para la vida y cultura de sus habitantes. Estas balsas, empleadas tradicionalmente para la pesca, el transporte y el comercio, reflejan una herencia técnica transmitida por generaciones. En 2023, fueron reconocidas como Patrimonio Cultural Material Mueble del Estado Plurinacional de Bolivia, en honor a su valor histórico y simbólico como expresión de la ingeniería andina. Los artesanos de Suriqui son considerados grandes constructores de balsas interoceánicas.

Se declara la balsa de totora, originaria de la isla de Suriqui–Paco y de propiedad comunitaria, bajo la protección del Estado boliviano. Ley Nº 2509 de 24 de octubre de 2003.

Leer…

La Virgen de Guadalupe y los pobladores de Itica Guasu

La festividad de la Virgen de Guadalupe en Entre Ríos, Tarija, tiene su origen en los trágicos sucesos del 16 de mayo de 1735. Durante un ataque, pobladores de una etnia ingresaron la iglesia y arrastraron la imagen de la Virgen hasta la plaza, donde la flecharon, decapitaron y mutilaron antes de arrojarla a los pajonales. El padre Lizardi párroco de la iglesia, fue llevado maniatado y, tras sufrir una crisis de asma, fue ultimado con más de treinta flechazos. Su cuerpo fue recuperado por otro sacerdote y enterrado en el Colegio de Tarija, donde permaneció hasta que, en 1902, sus restos fueron trasladados al País Vasco, dejando en Tarija su brazo derecho, conservado como reliquia en la catedral.

La imagen destruida de la Virgen fue posteriormente restaurada y trasladada a la Capilla de Camacho. Con el tiempo, su historia adquirió un carácter milagroso, especialmente por las narraciones que aseguran que la Virgen se apareció a los chiriguanos en Itica Guasu, durante una disputa entre tribus. Este hecho marcó un punto de reconciliación y conversión, promovido por la labor evangelizadora de los misioneros, lo que consolidó la devoción mariana en la región. Desde entonces, cada año los habitantes del Itica Guasu y de otras comunidades peregrinan hasta Entre Ríos para rendir homenaje a la Virgen de Guadalupe.

Se declara a las fiestas de la Virgen de Guadalupe de las localidades de Entre Ríos y de Caraparí del departamento de Tarija, como Patrimonio Nacional Histórico, Religioso y Cultural. Ley Nº 2078 de 19 de abril de 2000.

Leer…

La Sikuriada de Huanuni

Huanuni, ubicado al sureste de la ciudad de Oruro, es un importante centro minero indígena-campesino reconocido por su tradición musical ligada al sikuri. Esta expresión cultural, interpretada por músicos conocidos como mit’anis, forma parte esencial de los eventos religiosos, cívicos, políticos y sociales de la región. La práctica del sikuri en Huanuni se remonta a 1782 y ha mantenido una notable vitalidad, registrando ya en 1930 la existencia de 74 conjuntos y 11 producciones discográficas. En 2017 se celebró el primer Festival de Sikuriada, consolidando este legado como símbolo de identidad comunitaria y patrimonio musical andino.

Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, a la sikuriada con su música y danza, con su capital Huanuni, provincia Pantaleón Dalence del departamento de Oruro. Ley Nº 1630 de 4 de junio de 2025.

Leer…

Festividad de la Virgen María del Rosario

Se conmemorar más de 100 años de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de la Fiesta. Este evento combina tradición e historia, destacando la renovación de la plaza Mariscal José Ballivián y la ornamentación del templo San Agustín con piezas de platería como símbolos de devoción. La Gran Entrada Folklórica se realiza el 4 de octubre, ofreciendo un despliegue de danzas como la morenada, caporales, tinkus, pujllay y otras expresiones que reflejan la diversidad cultural del país.

Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, a la festividad de la Virgen María del Rosario, que se celebra el primer sábado del mes de octubre de cada año, en el municipio de Viacha, provincia Ingavi del departamento de La Paz. Ley Nº 1284 de 26 de febrero de 2020.

Leer…

La Virgen protectora de los enfermos y agricultores

La Virgen es venerada por su carácter milagroso, ya que, según la fe popular, intercede para salvar vidas y atender las súplicas de los agricultores que buscan mejores cosechas. Numerosos testimonios relatan curaciones de enfermedades graves como cáncer, diabetes y afecciones pulmonares, lo que ha fortalecido la devoción hacia ella como símbolo de esperanza, fe y sanación.

Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, a la festividad de la Virgen del Rosario, del municipio de Caracollo del departamento de Oruro. Ley Nº 1100 de 17 de septiembre de 2018.

Leer…

Reportes culturales

Bolivia en Mondiacult 2025

Mondiacult 2025 es el foro global sobre políticas culturales organizado por la Unesco. Reunió a más de 160 ministros de Cultura, expertos y representantes de la sociedad civil para definir la agenda cultural mundial de los próximos años. El encuentro abordó temas como los derechos culturales, la economía creativa, la educación intercultural y el uso de tecnologías digitales.

La delegación boliviana destacó la defensa de los pueblos indígenas, la igualdad de género, la preservación de saberes ancestrales y la producción cultural sostenible, mediante iniciativas como las Casas de la Memoria, concursos de patrimonio y alianzas regionales que refuercen la participación de comunidades indígenas y campesinas en el debate internacional.

Leer…

Acuerdo bilateral contra el tráfico ilícito de bienes culturales

Bolivia firmó un Acuerdo Bilateral con el Consejo Federal Suizo para regular la importación, exportación y restitución de bienes culturales, con el fin de evitar su tráfico ilícito y proteger el patrimonio de ambos países. El convenio abarca objetos desde la época prehistórica hasta el año 1500 d.C., incluyendo piezas de piedra, cerámica, metal, vidrio, madera y textiles de alto valor histórico. Establece que los bienes culturales ingresados ilegalmente podrán ser reclamados por el Estado afectado, siguiendo los procedimientos legales del país donde se hallen, y dispone que el Estado solicitante cubrirá los costos de conservación y traslado, mientras que el poseedor de buena fe tendrá derecho a una compensación justa determinada judicialmente.

Leer…

OMPI y Bolivia: alianza por la protección de los recursos genéticos y culturales

El Gobierno de Bolivia remitió a la Asamblea Legislativa un anteproyecto de ley para ratificar el Tratado de la OMPI sobre propiedad intelectual, recursos genéticos y conocimientos tradicionales, resultado de más de 25 años de negociación. Esta norma busca fortalecer el reconocimiento y la protección de los derechos de los pueblos indígenas sobre su patrimonio cultural, conocimientos tradicionales y expresiones culturales. Con su incorporación al marco jurídico nacional, el tratado establecerá la divulgación del origen de los recursos genéticos y saberes como requisito obligatorio, brindando a Bolivia respaldo legal para exigir reconocimiento y beneficios por su uso.

Leer…

Leer…

Alianza Bolivia–OEI

Bolivia y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) firmaron un convenio de cooperación destinado a fortalecer estos sectores. El acuerdo promoverá la formación, la investigación, la innovación y la difusión cultural, priorizando la participación de jóvenes, mujeres y comunidades originarias. Entre sus principales acciones se incluye la creación de becas para un Diplomado en Industrias Culturales y la capacitación de recursos humanos en el ámbito cultural.

Leer…

Atentan contra los vestigios del sistema hidráulico del Kari Kari

En Potosí, se ha denunciado la destrucción de varios cárcamos —estructuras hidráulicas coloniales que formaban parte del sistema de acueductos del Kari Kari, construido en tiempos del virrey Francisco de Toledo— para abrir paso a vehículos de carga pesada destinados a obras de construcción entre Cantumarca y San Antonio. Estos cárcamos, esenciales en el funcionamiento de los ingenios mineros que impulsaron la economía potosina entre los siglos XVI y XVIII, forman parte del complejo industrial colonial inscrito por la Unesco en 1987 como Patrimonio Cultural de la Humanidad bajo el denominativo de “sitio Potosí”. Su deterioro representa una grave afectación al legado histórico e industrial de la región.

Leer…

Potosí implementará cimbras de acero en el Cerro Rico de Potosí

Técnicos del Ministerio de Minería, COMIBOL, la Gobernación de Potosí, la Universidad Autónoma Tomás Frías, la Federación de Cooperativas Mineras y el Comité Cívico Potosinista se reunieron por más de cuatro horas para discutir soluciones a corto, mediano y largo plazo que eviten la mayor degradación geológica del Cerro Rico. Se destacó la urgencia de trasladar a los operadores que aún trabajan sobre la cúspide de la cota 4.400, así como la estabilización de 148 hundimientos, de los cuales 22 ya fueron mitigados y 43 se encuentran en primera fase de relleno. La estrategia incluye la instalación de cimbras de acero desde el interior de la mina para preservar el Cerro Rico como Patrimonio Mundial, Monumento Nacional y atractivo turístico. Sin embargo, el 8 de octubre, la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) ordenó la suspensión de actividades mineras en el municipio de Potosí.

Leer…

Leer…

Decreto Supremo 5471 reglamenta la Ley 530

El Gobierno nacional promulgó el Decreto Supremo 5471, que establece un marco normativo para regular y fortalecer la protección del patrimonio cultural de Bolivia, cumpliendo los mandatos constitucionales que lo declaran inalienable, inembargable e imprescriptible. Esta norma reglamenta la Ley 530 del Patrimonio Cultural Boliviano, modificada por la Ley 1220, y designa al Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización como Órgano Rector, encargado de emitir los reglamentos técnicos necesarios para su implementación, en coordinación con las entidades territoriales autónomas, garantizando así la protección, difusión y revitalización del patrimonio nacional.

Leer…

Leer…

Bolivia presenta avances culturales ante la UNESCO

El Ministerio de Culturas presentó ante la UNESCO el Informe Cuatrienal 2020-2024, en el marco de la Convención de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. El documento detalla los avances, medidas adoptadas y desafíos de Bolivia en la implementación de políticas culturales, destacando la importancia de reconocer la doble naturaleza de los bienes y servicios culturales como portadores de identidad y valores, conforme a lo estipulado por este acuerdo internacional jurídicamente vinculante.

Leer…

¿Propiedad intelectual para proteger la esencia del Carnaval de Oruro?

El Carnaval de Oruro es Obra Maestra del Patrimonio Cultural Inmaterial. La Constitución boliviana establece el deber del Estado de proteger y promover el patrimonio cultural, vinculando esta acción a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este marco, el viceministro Juan Carlos Cordero inscribió el carnaval a un esquema de propiedad intelectual a través de la OMPI, justificando que herramientas similares han fortalecido la identidad, visibilidad y economía de festivales reconocidos mundialmente. Sin embargo, se advierte que denominar al Carnaval de Oruro como “festival” resulta inexacto y reduce su valor cultural y simbólico, además llama la atención su inserción en la categoría de propiedad intelectual.

Leer…

Día Internacional del PCI

El mundo celebra el Día Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), una jornada dedicada a reconocer y reflexionar sobre las prácticas, conocimientos y expresiones que configuran la identidad de los pueblos. En este marco, Bolivia se destaca como custodio de una herencia viva, contando con 9 elementos inscritos en las listas de la UNESCO, que abarcan desde rituales ancestrales hasta grandes festividades urbanas, reafirmando su riqueza cultural y su valor en la escena global.

Leer…

Valorar el patrimonio para inspirar

Bolivia recupera un K’ero tiwanacota de más de 2.000 años

Bolivia logró recuperar un valioso K’ero ceremonial de más de 2.000 años de antigüedad perteneciente a la civilización tiwanacota, que se encontraba en Italia. Esta pieza, utilizada en rituales religiosos, es ejemplo de la refinada elaboración y decoraciones que representan escenas de la vida cotidiana y espiritualidad de la cultura tiwanacota, cuyo legado continúa vigente en las prácticas ceremoniales actuales.

Leer…

Musef recibe valiosa colección del intelectual René Antonio Mayorga

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), recibió una donación de 6.798 bienes documentales pertenecientes al intelectual paceño René Antonio Mayorga. La colección comprende monografías, publicaciones periódicas, tesis, mapas, material audiovisual y archivos etnológicos, ampliando significativamente el acervo cultural e investigativo del museo y fortaleciendo la preservación del patrimonio intelectual y etnológico del país.

Leer…

Museo Arqueológico de la UMSS cumple 74 años preservando la historia de Cochabamba

El Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) celebra 74 años, destacándose como un centro clave para la preservación, investigación y difusión del patrimonio cultural y arqueológico de Cochabamba y Bolivia. El museo exhibe piezas arqueológicas y desarrolla investigación científica en arqueología, antropología y bioarqueología, contextualizando históricamente sus colecciones y narrando la historia de Cochabamba desde los primeros asentamientos humanos hasta la llegada de los incas.

Leer…

Nuevos patrimonios que despiertan memorias

Patrimonio al tradicional Huayño Salineño

Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, a la música y danza del huayño salineño del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Salinas, provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro, por constituirse en una manifestación cultural propia del pueblo boliviano. Ley Nº 1651 de 23 de octubre de 2025.

Es una expresión artística representativa del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Salinas, en la provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro. Esta declaratoria reconoce su valor cultural y su papel en la preservación de las tradiciones e identidad del pueblo salineño.

Leer…

Día nacional de la danza de la kullawada

La kullawada, conocida como la danza de los hilanderos, refleja la antigua labor de los tejedores y criadores de camélidos andinos. Se cree que fue una danza ceremonial ejecutada por ñustas y autoridades del imperio incaico. Esta manifestación combina elegancia y simbolismo, los bailarines portan ruecas, símbolo del hilado, y visten trajes finamente bordados con plata y monedas.

Se declara el Día Nacional de la danza de la Kullawada el 31 de enero de cada año, en conmemoración a la fecha de nacimiento del músico y compositor nacional Luis Carrión. Ley Nº 1654 de 23 de octubre de 2025.

Leer…

Día Nacional del Tannat Boliviano

El 10 de noviembre de 1999 marcó un hito en la viticultura boliviana con la primera plantación de la cepa Tannat en la Finca El Origen de la bodega Aranjuez. Proveniente de un vivero francés, esta variedad mostró una adaptación excepcional a los suelos del país, convirtiéndose con el tiempo en la uva tinta más cultivada y representativa de Bolivia. Hoy, el Tannat es vinificado por bodegas de distintas regiones —Tarija, Los Cintis, Samaipata y Cochabamba— y sus vinos han obtenido importantes premios internacionales, consolidando el prestigio de la producción vitivinícola boliviana.

Se declara el 10 de noviembre de cada año como el Día Nacional del Tannat Boliviano, en reconocimiento al impacto económico, cultural y social de esta variedad de uva en la región de Tarija y en Bolivia. Ley Nº 1645 de 20 de octubre de 2025.

Leer…

A continuación se presenta declaratorias que se han aprobado en el Legislativo pero no han sido promulgadas por el Ejecutivo. Además se detalla declaratorias de Patrimonio Natural por tratarse de la protección del medio ambiente.

Bolivia declara patrimonio nacional a su tecnología nuclear

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que declara patrimonio científico–tecnológico del Estado boliviano a las edificaciones y tecnologías nucleares desarrolladas por la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN). La norma, basada en la Ley Nº 650 de 2015, busca consolidar el avance estratégico del país en materia científica y fortalecer su soberanía tecnológica. Incluye todas las infraestructuras, programas y proyectos vinculados al Programa Nuclear Boliviano, garantizando su uso con fines pacíficos y prohibiendo su enajenación o privatización, al considerarlos activos estratégicos del Estado.

Leer…

Expresiones de Poroma declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia

En su Sesión Ordinaria Nº 190, la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley CD Nº 026/2020-2021, declarando Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a las Culturas Jalq’as, Ch’utas, Llameros, Laymes y K’ajchitos del municipio de Poroma, Chuquisaca. Estas expresiones y tradiciones vivas son reconocidas por su aporte a la diversidad cultural del país y su valor en la preservación del patrimonio intangible boliviano.

Leer…

Auki Auki de Puerto Acosta declarada patrimonio de Bolivia

La Cámara de Diputados sancionó en su 189ª sesión ordinaria el proyecto de ley que declara Patrimonio Cultural Oral, Inmaterial e Intangible de Bolivia a la danza, música, vestimenta y coreografía del Auki Auki, expresión cultural del municipio de Puerto Acosta, La Paz. La declaratoria incluye a las comunidades de Chacaqui 1ro, San Jorge Villa Chacaqui, Muelle, Alto Huayhua y Millisia, y reconoce esta danza aymara de origen prehispánico que se celebra cada año en la primera semana de mayo. El “Auki Auki” rinde homenaje a los achachilas, guardianes ancestrales, mediante movimientos y posturas que simbolizan la vejez, acompañados de máscaras y bastones.

Leer…

El Carnaval Chicheño de Tupiza

El Carnaval Chicheño de Tupiza, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia, es una de las expresiones representativas del territorio ancestral de los Chichas. Esta festividad está íntimamente ligada al calendario agrícola y combina música, danza y ritualidad en torno a la identidad comunitaria. Las primeras referencias escritas sobre esta celebración datan del siglo XIX, durante el cambio de siglo, Tupiza vivió un auge económico y cultural que influyó en su carnaval.

Su ubicación estratégica como paso comercial entre Bolivia, Argentina y Europa introdujo nuevos elementos en las celebraciones urbanas, como instrumentos europeos (piano, acordeón, violín, mandolina) y vestimentas elegantes inspiradas en la moda del continente. Mientras tanto, en las zonas rurales persistían las manifestaciones indígenas con coplas, erkes y quenillas, conformando dos expresiones paralelas.

Con el paso del tiempo, el Carnaval Chicheño ha conservado su esencia mediante un proceso de revitalización cultural. Iniciativas como el histórico “Tren Carnavalero”, que trasladaba a los tupiceños desde La Paz para participar en las fiestas, o la creación de fraternidades como “Primavera de Antaño”, han contribuido a mantener viva esta herencia.

Alvaro Careaga V.C. Corresponsal La Paz

Leer…

Aprueban la ley de Geoparques y Geositios para preservar su patrimonio

La Cámara de Diputados sancionó la Ley de Creación de Geoparques y Geositios en Bolivia, con el objetivo de preservar el patrimonio geológico, cultural y natural del país y fomentar el desarrollo sostenible y el geoturismo. La norma establece un marco legal para identificar, conservar y gestionar de manera sostenible estos espacios, definiendo lineamientos para su creación y administración. Los geositios son lugares con características geológicas únicas, mientras que los geoparques agrupan varios de estos sitios por su importancia o belleza natural, promoviendo la investigación científica, la educación ambiental y el turismo. La ley clasifica los geoparques y geositios en ocho categorías patrimoniales: turísticos, arqueológicos, históricos, ecológicos, paisajísticos, culturales, etnográficos y paleontológicos.

Leer…

Microcuenca “Las Arenas – Escondido” declarada Patrimonio Natural de Bolivia

La Cámara de Diputados sancionó el Proyecto de Ley CS N° 215/2023-2024, declarando Patrimonio Natural Ecológico Nacional y Área Protegida Nacional a la microcuenca “Las Arenas – Escondido”. La norma tiene como objetivo resguardar la biodiversidad, los ecosistemas y las fuentes de agua de esta zona de alto valor ecológico, vital para el consumo humano, y busca prevenir la contaminación y degradación ambiental, garantizando su conservación para las generaciones presentes y futuras.

Leer…

Iniciativas de preservación y salvaguardia

Iglesia San Miguel de Challacota recibe el Emblema Azul de la UNESCO

La iglesia colonial San Miguel de Challacota, ubicada en Oruro y construida originalmente en 1563, recibió el Emblema Azul de la UNESCO, un reconocimiento internacional que garantiza protección especial a sitios culturales y naturales en caso de conflictos armados o desastres, según la Convención de La Haya de 1954. La edificación, reconstruida en 1600 y nuevamente en 1723 por los Padres Agustinos, destaca por su arquitectura renacentista de nave única en cruz latina y por estar erigida sobre un antiguo cementerio prehispánico, simbolizando el encuentro entre la espiritualidad andina y la fe traída por los misioneros.

Leer…

Patrimonios de ayer, memorias de hoy

  • Festival Autóctono Andino de los Pueblos Originarios de la Región Andina del Departamento de Cochabamba; a su música, danzas, canto, vestimentas autóctonas y sus saberes ancestrales.
  • «Día de la Tradición Sauceña». Celebrada en el Municipio de Monteagudo del Departamento de Chuquisaca,
  • “Festividad Religiosa del Señor de la Quisquira”, de la comunidad de Santa Elena del Municipio de Villa Charcas del Departamento de Chuquisaca.
  • “Guitarrillada de Huachacalla”, de la Provincia Litoral del Departamento de Oruro,
  • Tiempo del Awti Pacha, en sus saberes ancestrales, rituales, tradiciones, costumbres, música, danzas, vestimentas y simbolismo, celebrado por las naciones originarias
  • “Danza y Música de la Tarqueada”, expresada a través de su coreografía, instrumentos y vestimenta.
  • Los conocimientos, saberes y formas de vida vinculadas al agua, como espacios de vida tradicionales y modos de subsistencia, de la Nación Originaria Uru (Qha’s – Qot Z’oñi), con los usos, prácticas ancestrales y tradiciones históricas de la identidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
  • Festival del Charango Kimsa Temple, originario del Municipio de Acasio, Provincia Gral. Bernardino Bilbao Rioja de la Región del Norte de Potosí, a realizarse el 22 de junio de cada año.
  • Danza “Achachi Anata” de la Comunidad Chuquiña del Municipio de Toledo, Provincia Saucari del Departamento de Oruro.
  • Danza de los Mineritos de Bolivia, en torno a la expresión y de salvaguardia de los valores de nuestra cultura, tradicional, minera, popular y ancestral.
  • “Carnaval de Cotagaita”, que se celebra en el Municipio de Cotagaita de la Provincia Nor Chichas del Departamento de Potosí.
  • Ritualidad del Wititi, expresada a través de su indumentaria, música, danza, coreografía y vestuario.
  • Festividad Religiosa del “Señor de Maica”, que se celebra el 6 de octubre de cada año, en la comunidad de “La Calera” del Municipio de Yotala, en el Departamento de Chuquisaca.
  • Danza Religiosa “Los Chunchos” de Tarija, reflejada en la música, danza, vestimenta y tradiciones.
  • Festividad Religiosa de «San Lorenzo», que se lleva a cabo en el municipio de Colcapirhua del departamento de Cochabamba.
  • Festividad Patronal de «Rosario del Ingre: Virgen del Rosario y Virgen de Guadalupe», celebrada en el municipio de San Pablo de Huacareta de la provincia Hernando Siles, del departamento de Chuquisaca.
  • Festividad Religiosa del “Cristo Crucificado Señor de los Milagros”, que se celebra en el Municipio de Punata, del Departamento de Cochabamba.
  • Danza de los “Jalq’as”
  • “Día de la Integración de Guayaramerín”
  • Festividad Religiosa de la Virgen de Nuestra Señora de Urkupiña, que se celebra el 15 de agosto en la ciudad de Quillacollo, con el objeto de preservar las tradiciones, costumbres, folklore y el espíritu religioso.
  • Fiestas de la Virgen de Guadalupe de la ciudad de Sucre y la localidad de Yamparáez, del Departamento de Chuquisaca.
  • Balsa de la Totora, originaria de la Isla de Suriqui – Paco y de propiedad comunitaria bajo la protección del Estado Boliviano.

Lo que viene en noviembre

  • Ritualidad, música, danza, canto y vestimenta de la Qhonqhota, Kitara y Thalachi, practicada e interpretada en la región del Norte de Potosí, durante los tiempos de lluvia.
  • Festividad de “San Severino, el Santo de las Lluvias”, que se celebra el último fin de semana del mes de noviembre de cada año, en el Municipio de Tarata del Departamento de Cochabamba.
  • Festival Nacional de la Canción Boliviana “Aquí Canta Bolivia”, con sede en el Departamento de Oruro.
  • Festividad Religiosa Patronal “Virgen del Amparo”, que se lleva a cabo en el Municipio de Sacaba, Capital de la Provincia Chapare del Departamento de Cochabamba, cada tercer domingo de noviembre (movible) en la localidad de Sacaba.
  • Símbolo Cultural Cruceño al Sombrero de Saó.
  • Tejidos, alfarería, artesanía y otros, de los Municipios de Colquechaca, Ravelo, Pocoata y Ocurí de la Provincia Chayanta del Departamento de Potosí.
  • Festival Nacional de la Canción Boliviana, “AQUI CANTA BOLIVIA”, con sede en Oruro, como Capital del Folklore de Bolivia.
  • Fiesta de “Santa Cecilia”, Patrona de los Músicos (banda de música, grupos electrónicos y folklóricos)
  • Comunidad de TENTAYAPI (La Casa Ultima) del Municipio de Villa Vaca Guzmán de la Provincia Luis Calvo del Departamento de Chuquisaca.
  • Pueblo Indígena y Originario Monkox Chiquitano de San Antonio de Lomerío, Provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz.
  • Se declara patrimonio natural, genético y cultural de Oruro y de Bolivia, como parte del mundo andino la quinua, y todas sus variedades que como producto de investigaciones y práctica agrícola fueron identificadas y obtenidas en el departamento de Oruro y de Bolivia y que poseen las características de variedades nuevas y nativas de la región.
  • Fiesta de la Caña y el Azúcar en el Municipio de Montero, Provincia Obispo Santiestebán del departamento de Santa Cruz, que organizan cada año.
  • «Día de la Tradición Sauceña». Celebrada en el Municipio de Monteagudo del Departamento de Chuquisaca.
Scroll al inicio