Septiembre | Boletín N° 17 Noticias de Patrimonio Cultural en Bolivia

Te damos la bienvenida a la 17 ava edición de nuestro Boletín de Noticias sobre Patrimonio Cultural. En esta entrega queremos invitarte a continuar con nosotros en el viaje por nuestra historia, tradiciones y costumbres, recorriendo cada región para descubrir la diversidad cultural que nos rodea. A través de estas páginas, podrás imaginar fiestas, rituales, danzas, historias y muchas más expresiones de nuestra herencia viva.

Este boletín es mucho más que información, es una invitación a asumir un papel activo en la preservación y promoción de nuestro patrimonio. Queremos que te reconozcas en estas tradiciones, valores lo que nos pertenece y sientas orgullo por la riqueza cultural de nuestro territorio. Para facilitar tu recorrido, hemos organizado los contenidos por temas, así podrás explorar con claridad y disfrutar plenamente de cada historia y experiencia. A continuación, te presentamos los temas que encontrarás en esta edición.

  • Diálogos y debates del patrimonio. Abordamos críticamente los procesos del patrimonio cultural, exploramos experiencias de actores del patrimonio. Además, se relacionamos manifestaciones patrimoniales con problemáticas amplias.
  • Los patrimonios salen de fiesta. Son las fiestas con nombramiento de patrimonio nacional que se festejaron en el mes.
  • Reportes culturales. Son noticias en el campo del patrimonio cultural.
  • Valorar el patrimonio para inspirar. Son las acciones de distintas instituciones, comunidades indígenas dedicadas a la protección y promoción del patrimonio.
  • Iniciativas de preservación y salvaguardia. Son las acciones dirigidas a proteger, restaurar, revitalizar el legado cultural.
  • Patrimonios de ayer, memorias de hoy. Revisa la lista de patrimonios que han sido reconocidos en este mes en distintos años, tanto en Bolivia como por la UNESCO.

¡Haz tuya la cultura, acompáñanos en este boletín!

Tabla de contenidos
  1. Septiembre | Boletín N° 17 Noticias de Patrimonio Cultural en Bolivia

Diálogos y debates del patrimonio

Buenas Prácticas del Patrimonio Inmaterial. Limitaciones, modelos y propuestas

El Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO se presenta como un referente importante. Su valor radica en mostrar experiencias exitosas donde las comunidades han encontrado fórmulas de gestión que aseguran la preservación de sus manifestaciones culturales e incorporan dimensiones de derechos y participación política, ampliando los alcances más allá de lo puramente identitario o cultural.

La Convención para la Salvaguardia del PCI de 2003 marcó un punto de inflexión al establecer un instrumento internacional jurídicamente vinculante para los Estados parte. Con ella se superó la noción exotizada y la asociación de expresiones a un pasado pre-moderno de la historia de los países latinoamericanos, concepciones que asignaban un papel marginal a la cultura. En su lugar se consolidó la categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial, concebida como manifestaciones vivas y actuales de la diversidad cultural que define a la humanidad.

¿Qué son las Buenas Prácticas de Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial?

Las buenas prácticas de patrimonio son experiencias, programas o proyectos que han demostrado ser efectivos para proteger, transmitir y revitalizar el patrimonio cultural de manera sostenible. Se consideran ejemplos positivos porque integran la participación activa de las comunidades, respetan sus derechos y valores, y logran adaptarse a distintos contextos sociales, culturales y económicos. Su valor principal radica en que pueden servir de modelo para otras iniciativas, aportando soluciones replicables a los desafíos que enfrenta la gestión del patrimonio.

El Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia constituye un espacio de intercambio en el que se comparten experiencias exitosas de transmisión y preservación del patrimonio cultural inmaterial. Su propósito es mostrar cómo distintos pueblos y comunidades han enfrentado los desafíos que implica mantener vivas sus prácticas, saberes y expresiones.

En la estructura de UNESCO existe un Comité Intergubernamental que se ocupa de evaluar y seleccionar, entre las propuestas de los Estados Parte, aquellos programas y proyectos que representen con claridad los principios de la Convención y responden al marco normativo que se encuentra en el artículo 18 de la Convención de 2003. Como fuente de ello, existe un Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia que funciona como plataforma de consulta para aprendizaje de experiencia y fomenta su difusión para los Estados y comunidades.

¿Cómo se eligen?

La selección de las buenas prácticas en torno al patrimonio cultural inmaterial responde a un procedimiento específico que se enmarca en la Convención de 2003 de la UNESCO. Cada año, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del PCI se reúne con el fin de analizar las candidaturas presentadas por los Estados miembros. La evaluación se realiza siguiendo criterios establecidos en los principios y objetivos de la Convención, lo que otorga legitimidad y coherencia al proceso.

Entre los aspectos más relevantes se encuentran la eficacia demostrada de las iniciativas, su potencial para convertirse en un modelo replicable y la capacidad de adaptarse a las necesidades particulares de los países en desarrollo. Estos puntos resultan clave porque permiten identificar proyectos que no solo salvaguardan el patrimonio, sino que también ofrecen respuestas prácticas a problemáticas sociales vinculadas con la diversidad cultural.

De este modo, el Registro de Buenas Prácticas se convierte en un espacio de referencia para explorar soluciones innovadoras y sostenibles. Más allá de la preservación en sí misma, estas experiencias aportan perspectivas valiosas para la gestión patrimonial, constituyéndose en un terreno que dialoga y complementa los avances producidos por la investigación académica y la reflexión teórica.

Estos son los criterios para la selección de Buenas prácticas de salvaguardia

  1. El programa, proyecto o actividad implica una salvaguardia, tal como se define en el Artículo 2.3 de la Convención.
  2. El programa, proyecto o actividad promueve la coordinación de los esfuerzos encaminados a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial en el ámbito regional, subregional y/o internacional.
  3. El programa, proyecto o actividad refleja los principios y objetivos de la Convención.
  4. El programa, proyecto o actividad ha demostrado ser eficaz para contribuir a la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial de que se trate.
  5. El programa, proyecto o actividad, es o ha sido ejecutado con la participación de la comunidad, el grupo o, si procede, los individuos interesados, y con su consentimiento libre, previo e informado.
  6. El programa, proyecto o actividad podría servir de modelo subregional, regional o internacional, según el caso, para actividades de salvaguardia.
  7. El (Los) Estado(s) Parte(s) solicitante(s), el (los) organismo(s) encargado(s) de la ejecución, y la comunidad, el grupo o, si procede, los individuos interesados están dispuestos a cooperar en la difusión de prácticas ejemplares, si se selecciona su programa, proyecto o actividad.
  8. El programa, proyecto o actividad comprende experiencias cuyos resultados podrían ser objeto de evaluación.
  9. El programa, proyecto o actividad responde principalmente a las necesidades particulares de los países en desarrollo

¿Cuáles son las Buenas Prácticas seleccionadas?

Te proporcionamos la lista registrada hasta el año 2024.

AñoNombrePaís
2024Escuela de Oficios ÚL’UVEslovaquia
2024Programa de Entrenamiento en el Barco Juvenil de Omán (Safinat Shabab Oman) para la paz y el diálogo cultural sostenible.Omán
2024Programa de salvaguarda de la tradición del kobza y la lira de rueda.Ucrania
2023La salvaguardia del patrimonio de acogida familiar en la ciudad misericordiosa de Geel: un modelo de acogida comunitario.Bélgica
2023Programa de prácticas de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial para el Festival cultural y ecológico de la tortuga marina de Armila.Panamá
2023Red Nyckelharpa, una difusión innovadora de una tradición musical y de construcción de instrumentos con raíces en Suecia.Suecia
2023Programa de salvaguarda de los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua: núcleos de iniciación y transmisión de saberes y consejos comunalesVenezuela
2022El PCI fronterizo luso-gallego: un modelo de salvaguardia creado por Ponte…nas ondas!Portugal – España
2022Estrategia de salvaguardia de la artesanía tradicional: programa de portadores de la tradición artesanal popular.Chequia
2022Programa educativo AI Sadu: Capacitación de formadores en el arte de tejer.Kuwait
2022Tocati, un programa compartido para la salvaguarda de los juegos y deportes tradicionales.Italia – Bélgica – Croacia – Chipre – Francia
2021Juegos Nómadas – Redescubrimiento del Patrimonio y Celebración de la DiversidadKirguistán
2021Éxito en la promoción de los alimentos tradicionales y en la salvaguardia de los modos de alimentación tradicionales en KenyaKenya
2021Programa nacional de salvaguardia del arte tradicional de la caligrafía en IránIrán
2021Las Escuelas de Tradiciones Vivas (SLT)Filipinas
2020La caravana polifónica: investigación, salvaguardia y promoción del canto polifónico del Épiro.Grecia
2020La yola Martinica, un modelo de salvaguardia del patrimonio cultural: desde su construcción hasta el arte de navegar.Francia
2020Técnicas artesanales y prácticas consuetudinarias de los talleres de catedrales o Bauhütten: conocimientos teóricos y prácticos, su transmisión y elaboración, e innovaciones.Alemania – Austria – Francia – Noruega – Suiza
2019Programa biocultural para la salvaguardia de la tradición de la ‘Palma Bendita’ en VenezuelaVenezuela
2019Estrategia de salvaguardia de la artesanía tradicional para la construcción de la pazColombia
2018“Tierra de Leyendas”, programa para promover y revitalizar el arte de la narración en la región de Kronoberg.Suecia
2017Salvaguarda de las técnicas tradicionales de fabricación detejidos “atlas” y “adras”: el Centro de omento de la Artesanía de Marguilán.Uzbe4istán
2017Una experiencia práctica de salvaguarda de la vitalidad del patrimonio cultural inmaterial: los centros culturales comunitarios búlgaros (“chitalishta”)Bulgaria
2016Estrategia para salvaguardar el patrimonio cultural de la artesanía tradicional: los centros regionales artesanos.Austria
2016Proyecto comunitario de salvaguarda de la cultura viva de Rovinj/Rovigno: el Ecomuseo de la Batana.Croacia
2016Readaptación del procedimiento tradicional de construcción del barco “oselvar” y su utilización en un contexto moderno.Noruega
2016Salvaguarda del patrimonio folclórico musical mediante el método Kodály.Hungría
2016Sistema de prácticas de representación y transmisión del patrimonio cultural: El Festival Folclórico de Koprivshtitsa.Bulgaria
2014Programa de salvaguardia de la cultura del carillón: preservación, transmisión, intercambios y sensibilizaciónBélgica
2013Metodología para realizar inventarios del patrimonio cultural inmaterial en reservas de biosfera – La experiencia del Montseny (Barcelona, Cataluña)España
2012Estrategia para formar a las futuras generaciones de marionetistas de FujianChina
2012Xtaxkgakget Makgkaxtlawana: el Centro de las Artes Indígenas y su contribución a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del pueblo totonaca de Veracruz, MéxicoMéxico
2011Concurso de proyectos del Programa Nacional de Patrimonio InmaterialBrasil
2011Método Táncház: un modelo húngaro para la transmisión del patrimonio cultural inmaterialHungría
2011Museo Vivo del FandangoBrasil
2011Programa para cultivar la ludodiversidad: salvaguardia de los juegos tradicionales en FlandesBélgica
2011Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera (Sevilla, Andalucía)España
2009Centro de cultura tradicional Proyecto pedagógico museo escolar de PusolEspaña
2009Educación y formación en el patrimonio cultural inmaterial Batik indonesio para estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria, escuelas vocacionales y politécnicas, en colaboración con el Museo Batik en Pekalongan.Indonesia
2009Salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de las
comunidades aymaras en Bolivia, Chile y Perú.
Bolivia (Estado Plurinacional de) – Chile – Perú

Análisis de casos

Tomamos el análisis de Cleyton Cortés Ferreira (2021), Soluciones creativas en la gestión del patrimonio cultural inmaterial: análisis de caso a las Buenas Prácticas de Salvaguardia de la UNESCO en Sudamérica. Son cuatro casos analizados, a partir de ellos realizamos contribuciones de aplicación y evaluación de estos casos.

El fandango en Brasil

El fandango forma parte esencial de la vida social de las comunidades caiçaras en la costa de São Paulo y Paraná. Se trata de una manifestación cultural que combina música, baile y canto improvisado, practicada tradicionalmente en contextos de trabajo comunitario como el mutirão. Aunque la transformación de las dinámicas sociales a mediados del siglo XX debilitó esta práctica, no desapareció. Desde los años sesenta, un renovado interés permitió su permanencia, hoy expresada en clubes de baile, festividades religiosas, presentaciones locales y celebraciones comunitarias.

En este contexto surgió el Museo Vivo del Fandango (2002-2008), impulsado por la Associação Cultural Caburé. El proyecto se construyó a partir de un trabajo participativo con cerca de 300 fandangueiros, articulando un circuito cultural en cinco municipios. Este incluía casas de músicos y artesanos, centros culturales, espacios de venta de artesanías y colecciones audiovisuales. Más allá de preservar la práctica, el Museo Vivo fortaleció la unidad cultural del fandango, promovió el reconocimiento de sus variantes regionales y potenció la colaboración entre comunidades, investigadores e instituciones, vinculando identidad, memoria y demandas territoriales.

El autor Cortés (2021) identifica elementos limitativos de esta iniciativa. El Museo Vivo del Fandango fue concebido como un territorio simbólico y relacional, es una red diversa de familias, músicos, artesanos e instituciones locales, creando un circuito que favorecía el intercambio de experiencias y la revitalización de la cultura caiçara. Permitió que el museo funcionara más como un entramado vivo que como una institución tradicional, con un enfoque orientado a la comunidad.

El autor enfatiza que esta iniciativa restringió sus vínculos con el Estado, lo cual limitó sus acciones al terreno cultural, educativo y turístico. Esto resulta problemático porque la cultura caiçara no solo se sostiene en prácticas festivas o artísticas, sino que también involucra demandas políticas vinculadas a los derechos sobre la tierra y el acceso a recursos naturales. Al no considerar esta dimensión, el modelo culturalista del PCI evidencia su insuficiencia. Además, los instrumentos de difusión del museo —libros, folletos, directorios y el sitio web— han quedado desactualizados o inactivos, dificultando la continuidad del proyecto y debilitando su presencia tanto en la comunidad como frente a instituciones externas. La falta de actualización y de estrategias de sostenibilidad ha generado preocupación entre los fandangueiros.

Programa Nacional Escuelas Taller de Colombia: Herramientas de Paz

El Programa de Escuelas Taller nació en España en 1985 como un modelo de formación para personas desempleadas y en situación de vulnerabilidad, con énfasis en oficios prácticos relacionados con la conservación del patrimonio cultural. Su éxito motivó su expansión hacia América Latina en 1990 a través de la cooperación internacional, llegando a Colombia en 1992 con la primera sede en Cartagena. Desde entonces, el modelo se ha multiplicado hasta alcanzar trece Escuelas Taller en distintas ciudades, y desde 2009 está bajo la dirección del Ministerio de Cultura de Colombia en alianza con el SENA, lo que le otorgó mayor solidez institucional.

En el contexto colombiano, las Escuelas Taller se consolidaron como espacios de formación y reintegración social, dirigidos no solo a jóvenes desempleados, sino también a víctimas del conflicto armado. Su propuesta combina la enseñanza de oficios tradicionales con el rescate de saberes locales transmitidos por maestros experimentados, garantizando así la continuidad de técnicas vinculadas al patrimonio. La capacitación abarca una amplia gama de actividades, desde carpintería, construcción tradicional y tejeduría, hasta cocina regional, joyería y elaboración de artesanías, generando oportunidades de empleo, emprendimiento y fortalecimiento cultural para las comunidades participantes.

El análisis de Cortés (2021) sobre la gestión de esta iniciativa se puntualiza en los siguientes aspectos:

  • El programa prioriza la preservación cultural y la formación, pero carece de estrategias económicas sólidas.
  • Existe debilidad en la vinculación con políticas laborales, productivas y comerciales.
  • Los oficios tradicionales corren el riesgo de ser solo complementarios en términos de ingresos.
  • La patrimonialización culturalista deja en segundo plano la dimensión económica de los oficios.
  • Es necesario integrar estas prácticas a políticas de desarrollo productivo para garantizar su sostenibilidad

La experiencia de las Escuelas Taller en Colombia ha mostrado importantes logros en la capacitación de personas y en la preservación de prácticas culturales, pero al mismo tiempo deja ver ciertas limitaciones. El énfasis principal ha estado en la enseñanza de oficios tradicionales y en la formación de habilidades para el trabajo, aunque no siempre se han generado las condiciones económicas que garanticen la viabilidad de estos saberes en el mercado laboral. El resultado es que muchos egresados encuentran dificultades para vivir de lo aprendido, lo que los obliga a aceptar otros empleos o a considerar sus oficios como una fuente de ingresos complementaria, insuficiente para sostener un hogar.

Desde una mirada crítica, este enfoque reproduce un modelo culturalista que tiende a valorar los oficios por su aporte al patrimonio antes que por su rol como actividades económicas de subsistencia. La sostenibilidad de estos saberes exige integrarlos en políticas de desarrollo productivo, con medidas que fortalezcan la relación con el sector económico, el comercio y el trabajo. De este modo, se abriría un espacio para que los oficios tradicionales no dependan únicamente del apoyo estatal, sino que se conviertan en alternativas laborales estables y atractivas, capaces de generar riqueza y reconocimiento en contextos actuales.

Concurso de proyectos del Programa Nacional del Patrimonio Inmaterial

El Concurso de Proyectos del Programa Nacional del Patrimonio Inmaterial de Brasil, creado en 2005, busca apoyar iniciativas comunitarias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial mediante convocatorias abiertas a instituciones públicas locales y organizaciones privadas sin fines de lucro, siempre con consentimiento de las comunidades.

La selección corre a cargo del Departamento de Patrimonio Inmaterial del IPHAN y un comité de especialistas, otorgando subvenciones de alrededor de 100.000 reales a entre ocho y diez proyectos de los más de doscientos que suelen postularse, con ejecución en un plazo máximo de un año. Este fondo es independiente de los recursos destinados al registro oficial de expresiones culturales y se orienta a fortalecer la sostenibilidad de las prácticas patrimoniales, apoyar la organización comunitaria y fomentar redes de colaboración entre distintos actores.

Ahora vamos al análisis de esta actividad, identificamos puntos claves que plantea el autor Cortes (2021):

  • Reconocimiento de la autogestión y autonomía de comunidades e instituciones civiles.
  • Fomento de articulación interinstitucional e intersectorial.
  • Ampliación del mercado laboral en el campo cultural.
  • Generación de conocimiento y buenas prácticas en gestión patrimonial.
  • Riesgos de exclusión por estandarización de criterios y competencia por fondos limitados.

El concurso del Programa Nacional del Patrimonio Inmaterial de Brasil introduce una dinámica innovadora en la gestión del patrimonio cultural al reconocer y financiar iniciativas no estatales, promovidas por universidades, ONGs, instituciones culturales o colectivos de la sociedad civil. Esta apertura no exige que los proyectos tengan como meta ingresar a los registros oficiales del IPHAN, lo que implica un reconocimiento de la autogestión y de la capacidad de acción autónoma de las comunidades, favoreciendo la articulación interinstitucional entre diversos sectores sociales y gubernamentales.

Otro impacto relevante ha sido la generación de empleo especializado en el campo cultural, ampliando el espectro de disciplinas involucradas en la salvaguardia del patrimonio inmaterial. Antropólogos, musicólogos, artistas e historiadores han encontrado un espacio de participación en procesos de investigación, inventario y preservación. Además, el concurso funciona como un laboratorio de buenas prácticas, acumulando experiencias locales que aportan soluciones de gestión y que pueden compararse con el Registro de

Buenas Prácticas de la UNESCO. Sin embargo, el modelo también enfrenta limitaciones, entre ellas están, la lógica de la competencia y la estandarización, requisitos que tienden a excluir a grupos que no cuentan con las herramientas técnicas o administrativas para cumplir con las exigencias. De este modo, la escasez de fondos y la dinámica competitiva generan un efecto similar a la “selección natural”, en el que sólo los proyectos más adaptados a las reglas del sistema acceden a financiamiento.

Programa biocultural para la salvaguardia de la tradición de la Palma Bendita

La tradición venezolana de la Palma Bendita, practicada en los estados de Miranda y Nueva Esparta, estuvo en riesgo de desaparecer hace unas décadas debido a la falta de reforestación y al conflicto con las autoridades ambientales que la consideraban una amenaza. Frente a esta situación, los palmeros implementaron un programa biocultural que reorganizó la práctica en dos ejes principales, la sostenibilidad ambiental y transmisión de saberes. Se modificaron las técnicas de recolección para evitar el corte de la palma, se introdujeron especies alternativas y se establecieron alianzas con investigadores e instituciones, lo que permitió preservar el ritual sin afectar el equilibrio ecológico.

Al mismo tiempo, se transformaron las dinámicas de participación, se eliminó la restricción de edad, incorporando a niños y jóvenes mediante programas de formación, y se abrieron espacios pedagógicos y turísticos para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia cultural y ambiental de la práctica. Las asociaciones de palmeros, integradas por devotos y feligreses, asumen la organización comunitaria, guiadas por un compromiso cultural y ecológico.

De la misma manera presentamos puntos clave del análisis del autor Cortés (2021)

  • Evita la estereotipación de las prácticas culturales.
  • Reconoce el rol vigente y actual de los palmeros.
  • Actualiza procedimientos según las dinámicas sociales contemporáneas.
  • Refuerza la relación entre tradición y festividad local.
  • Plantea innovaciones que superan las limitaciones del modelo culturalista de patrimonialización.

En el caso de la tradición de la recolección de palma, lo innovador ha sido que los cambios no suprimen ni distorsionan su valor, sino que dialogan con las realidades sociales actuales. La práctica se mantiene vinculada a la Semana Santa, reconociendo el rol contemporáneo de los palmeros, quienes han renovado procedimientos y adoptado estrategias que aseguran tanto la continuidad de la tradición como su pertinencia en el presente.

Propuestas para una Buena Práctica en Patrimonio

La gestión del patrimonio cultural inmaterial (PCI) requiere estrategias que permitan su salvaguardia y transmisión a futuras generaciones, garantizando la continuidad de prácticas, saberes y tradiciones. En este contexto, las buenas prácticas de patrimonio surgen como herramientas esenciales para articular la participación comunitaria, la educación, la innovación y la colaboración entre distintos actores sociales e institucionales.

Sin embargo, no todas las iniciativas que buscan salvaguardar el patrimonio logran consolidarse como buenas prácticas. Existen limitaciones derivadas de enfoques culturalistas, dependencia del Estado o falta de conexión con la economía local, que pueden reducir su impacto a corto plazo. Por ello, es necesario analizar cuáles son los elementos que caracterizan las buenas prácticas, los factores que limitan su eficacia y las estrategias que permiten fortalecerlas, de modo que se promueva una gestión patrimonial integral, inclusiva y sostenible.

Efectividad

En general, estas experiencias muestran que las buenas prácticas son efectivas en tanto generan continuidad cultural, fortalecen la transmisión intergeneracional de saberes y logran adaptarse a las transformaciones sociales, políticas y ambientales. No se limitan a la conservación de expresiones, sino que crean entornos de socialización, educación, memoria y, en algunos casos, sostenibilidad económica. Cuando el modelo queda encerrado en una lógica culturalista, desconectada de lo político y económico, su impacto se reduce a corto plazo.

Buenas Prácticas

Deben responder a los siguientes elementos:

  • Participación comunitaria activa en el diseño, gestión y continuidad.
  • Transmisión intergeneracional mediante la formación de jóvenes y la inclusión de nuevos actores.
  • Adaptación e innovación, ya sea tecnológica, ecológica o pedagógica, para mantener vigente la práctica en escenarios cambiantes.
  • Redes de colaboración entre comunidades, instituciones académicas, gobiernos locales y ONGs.
  • Dimensión educativa y de sensibilización social.

Las buenas prácticas de patrimonio se caracterizan por integrar la participación activa de las comunidades en el diseño, la gestión y la continuidad de las iniciativas, que los propios actores locales sean los protagonistas de su salvaguardia. Asimismo, fomentan la transmisión intergeneracional de saberes mediante la formación de jóvenes y la inclusión de nuevos participantes, garantizando la continuidad de las tradiciones, incorporando adaptaciones tecnológicas y pedagógicas frente a una realidad ecológica en peligro. Las redes de colaboración que articulan comunidades, instituciones académicas, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales son importantes para fortalecer la sostenibilidad de la iniciativa. Estas acciones deben promover la sensibilización social, conectando la práctica cultural con valores de conciencia, inclusión y sostenibilidad.

Aspectos que limitan las Buenas Prácticas

  • Dependencia del Estado como garante único de continuidad, lo que fragiliza los procesos si no existe financiamiento sostenido.
  • Desconexión con la economía, que dificulta convertir los oficios y prácticas en medios de vida viables para las comunidades.
  • Exceso de estandarización y competitividad en mecanismos de financiamiento, que excluyen a grupos con menos recursos técnicos.
  • Culturalismo reduccionista, que patrimonializa la práctica como expresión simbólica pero omite su rol político, social o territorial.

Los problemas de los casos analizados pueden presentarse en otros ejemplos de Buenas Prácticas. A pesar de sus aportes, algunas iniciativas de salvaguardia del patrimonio presentan limitaciones importantes que afectan su eficacia. La dependencia del Estado como único garante de continuidad puede fragilizar los procesos cuando no existe financiamiento sostenido, mientras que la desconexión con la economía impide que los oficios y prácticas tradicionales se conviertan en medios de vida viables para las comunidades. Un aspecto que llama la atención es el enfoque culturalista reduccionista en el sentido de preservar sin cambiar o adaptarse a las transformaciones de las sociedades en los contextos de los ejemplos de Buenas Prácticas. Otros aspecto importante es la patrimonialización de las prácticas como expresiones simbólicas, dejando de lado su dimensión política, social y territorial, lo que restringe su verdadero potencial de impacto comunitario con miras al futuro, su sostenimiento y continuidad.

Aspectos a considerar para mejorar y consolidarse como buenas prácticas

  • Integrar la dimensión económica a la gestión del PCI, garantizando que las prácticas no sólo sobrevivan, sino que se conviertan en medios de vida.
  • Reconocer el carácter político de la cultura, vinculando la salvaguardia con derechos territoriales, demandas sociales y luchas contra la discriminación.
  • Ampliar la equidad en el acceso a recursos.
  • Fortalecer alianzas intersectoriales, articulando educación, medio ambiente, economía y cultura en proyectos de salvaguardia.
  • Mantener la autonomía comunitaria, evitando que el Estado o instituciones externas monopolicen la definición de lo patrimonial.

Para consolidar las buenas prácticas en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, es fundamental integrar la dimensión económica, de manera que las prácticas no solo se preserven, sino que también se conviertan en medios de vida sostenibles para las comunidades. Al mismo tiempo, es necesario reconocer el carácter político de la cultura, vinculando la gestión patrimonial con derechos territoriales, demandas sociales y procesos de lucha contra la discriminación, garantizando que las iniciativas respondan a las necesidades reales de los actores locales. La equidad en el acceso a recursos debe ser ampliada, asegurando que todos los grupos puedan participar y beneficiarse de los programas de salvaguardia. Asimismo, fortalecer alianzas intersectoriales que articulen educación, medio ambiente, economía y cultura que permita abordar la gestión patrimonial de manera integral. Finalmente, mantener la autonomía comunitaria es clave para que las comunidades continúen siendo las principales responsables de definir y ejecutar sus propias estrategias patrimoniales, evitando que el Estado o instituciones externas monopolicen la definición de lo patrimonial.

Conclusiones

Este cambio conceptual del patrimonio cultural implicó un giro fundamental, permitió que las expresiones culturales dejaran de verse como residuos del pasado para ser reconocidas como prácticas actuales, dinámicas y significativas en la vida de las comunidades. Asimismo, se desplazó la idea de que el patrimonio pertenece únicamente a la identidad nacional, para afirmar que su titularidad corresponde principalmente a las comunidades y portadores que lo mantienen vivo y lo transmiten en el tiempo. Hoy UNESCO tiene una lista muy larga de reconocimientos de patrimonios inmateriales de la humanidad.

En los últimos años, las comunidades han comenzado a observar con cautela los efectos sociales de los procesos de patrimonialización de la cultura. La manera en que se implementan las intervenciones y los resultados que generan se han convertido en motivo de evaluación y, en algunos casos, de preocupación. Esto se debe a que, en ocasiones, la patrimonialización se percibe como una práctica con sesgos folclorizantes que se promueven para el turismo sin políticas claras de preservación la memoria y significados.

Será necesario, fortalecer la autonomía de las poblaciones, garantizar su participación en la toma de decisiones y reconocer el patrimonio como un recurso para revertir la discriminación y el racismo.

Se debe plantear el potencial del denominativo de patrimonio como vehículo de reconocimiento, memoria colectiva y construcción de identidades, además de la sostenibilidad del patrimonio cultural real reflejo de la expectativa del portador por la generación de empleo. El desarrollo comunitario no está desligado de las expresiones culturales. La crítica está dirigida a la falta de la gestión patrimonial, lo contrario es la construcción del patrimonio vivo, participativo y al servicio de las comunidades que lo representan.

Bibliografía

Cortés, Cleyton Ferreira (2021). Soluciones creativas en la gestión del patrimonio cultural inmaterial: análisis de caso a las Buenas Prácticas de Salvaguardia de la UNESCO en Sudamérica. Dossier Patrimonio, arte y Política. ProDucción simbólica y Prácticas Patrimoniales y De representación. SOPHIA AUSTRAL 2021. Vol. 27:4

UNESCO. Las listas del PCI y el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia. 30 de septiembre de 2025.

https://ich.unesco.org/es/listas?text=&type[]=00005&multinational=3#tabs

Los patrimonios salen de fiesta

El Misterio del Señor de la Quisquira

El Señor de la Quisquira apareció a un hombre llamado Gregorio, él busco por tres semanas a una vaca, se dirigió al cerro donde encontró a un hombre moreno quien le entrego dos cartas para entregarlas una a Santa Elena y otra para Ch’ia, a cambio al día siguiente encontraría a su vaca. Al día siguiente encontró al hombre moreno cerca al río y fue a contar a su familia. La Festividad religiosa es celebrada el 14 de septiembre de cada año, en la comunidad de Santa Elena del Municipio de Villa Charcas del Departamento de Chuquisaca. Es Patrimonio Inmaterial Nacional por Ley Nº 1402 de 14 de octubre de 2021.

La leyenda de «El Señor de Quisquira». 2023.

Un envío inesperado. La Historia de la Virgen de las Angustias

La Virgen de las Angustias llegó a Tiraque en 1914, cuando una familia devota de San Antonio de Padua había solicitado una imagen de este santo a un escultor de Barcelona, España. Tras más de un año de espera, recibieron una caja que contenía, para su sorpresa, la imagen de la Virgen de las Angustias. La familia decidió quedarse con ella, valorando su belleza y comprendiendo que probablemente la confusión se debió a los efectos de la Primera Guerra Mundial. La imagen, realizada en madera y articulada con pernos, se conserva desmontable tal como llegó, convirtiéndose en un objeto muy apreciado por los pobladores de Tiraque, quienes la veneran por su bendición y protección.

La Festividad de la Virgen de las Angustias es patrona del Municipio de Tiraque, de la Provincia Tiraque del Departamento de Cochabamba, es Patrimonio Inmaterial Nacional por Ley Nº 1092 de 27 de agosto de 2018.

Leer…

Oh, Cochabamba Querida. Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia

La canción Oh, Cochabamba Querida, escrita en la década de 1960 por el cantautor Rubén Ramírez Santillán, con pseudónimo artístico “Jaime del Río”, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del pueblo boliviano por Ley Nº 572 de 08 de septiembre de 2014, reconociéndola como una obra folklórica de valor cultural para el Estado Plurinacional de Bolivia. Además, se estableció que el último lunes de septiembre de cada año se celebre el “Día de la Canción Oh, Cochabamba Querida” y ese año, se dispuso el traslado de los restos del autor a su ciudad natal, Cochabamba, con honores póstumos. La declaración también busca proteger la autoría frente a plagios y consolidar la canción como uno de los símbolos culturales más representativos del departamento, considerada incluso como un segundo himno departamental.

Leer…

La morenada, patrimonio boliviano, se festeja este 7 de septiembre

Al menos 23 fraternidades del Gran Poder recorrieron el centro paceño en conmemoración del Día Nacional de la Morenada, reafirmando su carácter de patrimonio cultural 100% boliviano. Esta fecha, establecida mediante la Ley 512 de 2014 en honor al compositor e investigador José “El Jach’a” Flores, busca resaltar el valor histórico y artístico de la danza, cuyos personajes —como el rey Moreno— forman parte del Carnaval de Oruro, reconocido por la Unesco en 2001 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Ademas es patrimonio cultural e inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia por Ley Nº 135 de 14 de junio de 2011.

Leer…

Las Cabañas del Río Piraí, tradición cruceña

Las Cabañas del Río Piraí, establecidas en 1962, son un espacio de esparcimiento y gastronomía tradicional en Santa Cruz. Actualmente cuentan con más de cincuenta cabañas construidas en motacú, muchas de ellas con hornos de leña, y se ubican en el lugar donde antes funcionaba un Jardín Botánico, destruido por un turbión en 1983, tras lo cual se reinstalaron las cabañas. Este sitio, muy apreciado por locales y visitantes, ofrece platos típicos como majadito, locro y masaco, así como horneados tradicionales como cuñapé y sonso. En 2013, fue declarado Patrimonio Nacional, Cultural y Turístico de Bolivia mediante Ley Nº 416, y actualmente está protegido bajo el Escudo Azul de la UNESCO, que salvaguarda lugares de valor cultural.

Leer…

Cristo Crucificado Señor de los Milagros, Patrimonio de Punata

La festividad religiosa del Cristo Crucificado Señor de los Milagros, celebrada en el Municipio de Punata, Cochabamba, fue declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia por Ley Nº 298 de 04 de octubre de 2012. Durante más de 93 años, el pueblo de Punata ha celebrado esta tradición, venerando una imagen de 50 centímetros que llegó a Bolivia en 1943 desde Burgos, España, gracias a la gestión del Dr. Manuel de la Cruz Méndez, destinada a un hijo con vocación sacerdotal. El templo que alberga la imagen, además, fue declarado monumento nacional hace 64 años, consolidándose como un espacio histórico y cultural de gran importancia para la comunidad.

Leer…

Formación Musical y Patrimonio: La Academia “Man Césped”

La Academia Nacional de Música “Man Césped”, fundada en 1940 en la ciudad de Cochabamba, fue declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia mediante Ley Nº 294 de 28 de septiembre de 2012. Esta institución se ha consolidado como un espacio fundamental para la formación musical en el país, ofreciendo programas de capacitación, técnico medio y técnico superior en la carrera de Música, con menciones que abarcan una amplia variedad de instrumentos y especialidades, desde piano, guitarra, violín y canto, hasta instrumentos de viento, cuerda y percusión, contribuyendo al desarrollo cultural y artístico de Bolivia.

Leer…

Festival Nacional del Piano. El Legado de Hernán Rivera Unzueta

El Festival Nacional del Piano “Hernán Rivera Unzueta”, declarado Patrimonio Cultural de Bolivia por Ley Nº 4113 de 17 de septiembre de 2009, se celebra anualmente en la ciudad colonial de Totora, Cochabamba, en honor al maestro Hernán Rivera Unzueta (1930-1990). Rivera, pese a crecer en condiciones humildes y sin una educación formal, desarrolló un extraordinario talento musical que lo llevó a dominar instrumentos como el armonio, el piano y el acordeón. Fue profesor de música desde 1947, fundador de la “Academia de Acordeón Hernán Rivera Unzueta” en los años 60 y compositor de piezas populares como Amigo, Claveles rojos o Noches de Sucre. Su legado artístico y pedagógico inspiró la creación del festival en 2003, consolidándose como un espacio que enaltece la tradición musical boliviana.

Leer…

El Señor de Quillacas

El Señor de Quillacas, venerado en el santuario colonial del mismo nombre en Oruro, fue declarado patrimonio oral, cultural y religioso de Bolivia por Ley Nº 3705 del 5 de julio de 2007. Su festividad, celebrada en septiembre, convoca a miles de peregrinos que buscan favores y visitan el templo del siglo XVII, reconocido por su arquitectura con planta en cruz latina, bóveda amplia y arcos ornamentales. La devoción se remonta a la Colonia y está ligada a la leyenda de un arriero argentino que, tras perder sus mulas, recibió la ayuda milagrosa de un anciano que resultó ser la imagen de Cristo. Desde entonces, el Señor de Quillacas, conocido como Tata Quillacas, se convirtió en patrono de arrieros, transportistas y comunidades altiplánicas, consolidándose como símbolo de fe, tradición y milagros en Bolivia.

Leer….

El Divino Niño, patrono y protector de Buen Retiro

La Fiesta del Divino Niño, patrono de Buen Retiro, fue declarada patrimonio cultural y religioso de la Nación mediante la Ley Nº 3623 del 28 de marzo de 2007. Esta devoción nació en 1998 gracias a la congregación de los Hijos de los Sagrados Corazones, que llevó la imagen al lugar y promovió su celebración. La festividad se distingue por la realización de diversas misas dedicadas a peregrinos, familias, choferes, enfermos, jóvenes y al pueblo en general, además de la misa mensual cada primer lunes. Desde su llegada, la presencia del Divino Niño es considerada una bendición que ha fortalecido la fe comunitaria y ha dado visibilidad a Buen Retiro en el mapa religioso de Bolivia.

Leer…

Festividad de la Virgen de Guadalupe

Las fiestas de la Virgen de Guadalupe de la ciudad de Sucre y la localidad de Yamparáez fueron declaradas patrimonio nacional, histórico, religioso y cultural mediante la Ley Nº 2513 de 24 de octubre de 2003, en reconocimiento a su aporte a la preservación de valores religiosos, tradiciones culturales y folklore regional, así como a su importancia social y económica para el departamento de Chuquisaca. La festividad de Sucre, celebrada entre el 12 y 14 de septiembre, fue posteriormente reconocida como patrimonio cultural y religioso de la Nación mediante la Ley Nº 3475 de 19 de septiembre de 2006, y actualmente se encuentra en proceso de postulación ante la Unesco para ser inscrita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Leer…

Leer…

Festival Autóctono Andino de Cochabamba

El Festival Autóctono Andino de los Pueblos Originarios de la Región Andina del Departamento de Cochabamba, declarado patrimonio cultural inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia mediante la Ley Nº 1599 del 31 de octubre de 2024, es una expresión viva de la identidad de las comunidades quechuas y aymaras. Este encuentro cultural, que se realiza en lugares como Pongo K’asa, reúne música, canto, danza, vestimenta autóctona, gastronomía y medicina tradicional, con categorías como moseñada, sikureada, qonqoteada, lichiwayu, pinquillada, tarqueada, charangueada y jula jula. Participan delegaciones de las provincias andinas de Cochabamba (Arque, Bolívar, Ayopaya y Tapacarí), municipios como Sipe Sipe, Sicaya y parte de Quillacollo y Capinota, así como invitados de Oruro, Potosí y La Paz, promoviendo la preservación de los saberes ancestrales y la cultura originaria.

Leer…

La Milagrosa Leyenda del Señor de Burgos en Mizque

La Festividad patronal del Señor de Burgos, celebrada en septiembre y declarada patrimonio cultural por la Ley Nº 346 del 12 de septiembre de 2006, tiene origen en una leyenda de Mizque. Según la tradición, un misterioso hombre llamado Manuel Burgos ayudó con remedios y un paño de su ropa a que una mujer de avanzada edad pudiera dar a luz con éxito. Tras desaparecer, fue reconocido en la imagen venerada en el Templo de San Sebastián, lo que consolidó su devoción como intercesor para partos tranquilos y bendición de hijos varones. Mizque, fundada en 1603 como “Villa Salinas del Río Pisuerga” y cuyo nombre quechua Misk’i significa “dulce”, se convirtió así en un centro de fe y tradición en torno al Señor de Burgos.

Leer…

El Bésiro es la voz viva del pueblo Monkoxi Chiquitano

La Ley Nº 3204 del 30 de septiembre de 2005 declaró patrimonio cultural intangible de la Nación a la lengua bésiro, así como la música y el folklore de los pueblos Monkox Chiquitanos del Municipio Indígena de San Antonio de Lomerío, en la provincia Ñuflo de Chávez, Santa Cruz. Este reconocimiento busca fortalecer la identidad cultural y garantizar la preservación de un idioma único que, pese a haber sido marginado en la educación formal, se mantiene vivo en las 29 comunidades del Bosque Seco Chiquitano. La revitalización del bésiro se entiende como parte esencial de la autodeterminación, el autogobierno y la autonomía territorial de la nación Monkoxi.

Leer….

Tapacarí, historia, cultura y tradición

La población de Tapacarí, reconocida como la primera del departamento de Cochabamba, fue declarada patrimonio histórico y cultural de la Nación mediante la Ley Nº 3195 del 30 de septiembre de 2005, en mérito a su aporte en la formación del país y a la preservación de su cultura quechua. Ubicada a pocas horas de Cochabamba, destaca por su riqueza arqueológica, paleontológica y turística, además de sus costumbres ancestrales que se mantienen vivas en sus tres ayllus (Majasaya, Urinsaya y Aransaya), donde las autoridades asumen sus cargos con vestimentas tradicionales elaboradas artesanalmente, reafirmando así la continuidad de su identidad cultural.

Leer…

Festival Internacional del Lapacho

El Festival Internacional del Lapacho, declarado patrimonio cultural de Bolivia mediante la Ley Nº 2925 del 15 de diciembre de 2004, se celebra cada septiembre en la ciudad de Bermejo, Tarija. Nacido en 1987 por iniciativa del Comité Juvenil Bermejeñista, este evento reúne música, danza y folklore, consolidándose como un espacio de integración cultural y turística de alcance internacional. Inspirado en la primavera y la floración del lapacho, el festival se ha convertido en un símbolo de identidad regional y en un encuentro que fortalece los lazos entre Bolivia y los países vecinos de Sudamérica.

Leer…

Reportes culturales

Oruro declara histórico al Manifiesto de Agravios

El Concejo Municipal de Oruro aprobó la Ley N.° 308/2025, mediante la cual se reconoce oficialmente el valor histórico del Manifiesto de Agravios, documento hallado en 1924 por el investigador Marcos Beltrán Ávila. Este texto, originado en la Audiencia de Charcas, es considerado un antecedente clave de la independencia latinoamericana, pues expresa tempranamente la resistencia a los abusos coloniales y anticipa el espíritu emancipador que marcaría los procesos libertarios en la región.

Leer…

Bolivia defiende su patrimonio frente a versiones sin sustento

El Ministerio de Culturas de Bolivia reafirmó que la morenada, el caporal y la saya son de origen boliviano, rechazando versiones difundidas en redes sociales que atribuyen estas danzas a otros países sin sustento histórico, documental ni etnográfico. La institución instó a respetar la evidencia cultural, recordando que varias de estas expresiones han sido declaradas Patrimonio Cultural de Bolivia y, en algunos casos, cuentan con reconocimiento de la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad**.**

Leer…

Más de 160 hundimientos ponen en riesgo el Cerro Rico

Durante las entradas de Ch’utillos, muchos asistentes constataron los hundimientos en el Cerro Rico de Potosí, visibles desde la avenida Tinkuy, donde la cima muestra un deterioro notorio semejante a una “mordida”. Aunque desde hace 20 años se han registrado más de 160 hundimientos debido a la explotación ilegal por encima de la cota 4.400, las autoridades no han frenado esta práctica pese a que la montaña está inscrita como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. La Universidad Tomás Frías advierte que el riesgo de colapso en la cúspide es inminente, mientras la inacción oficial persiste.

Leer…

Leer…

Censo 2024 revela la crítica situación de las lenguas originarias en Bolivia

El Censo de Población y Vivienda 2024, presentado por el INE, confirmó que en Bolivia se hablan al menos 36 lenguas originarias además del castellano, aunque muchas están en riesgo crítico de desaparecer debido a la escasa cantidad de hablantes. El país cuenta con 11.365.333 habitantes, de los cuales 8,1 millones tienen al castellano como lengua principal, mientras que destacan entre los idiomas indígenas el quechua (1,39 millones), aymara (774.874) y guaraní (43.870). Sin embargo, lenguas como el canichana, moré, cayubaba, kallawaya, joaquiniano o guarasu’we sobreviven con menos de 10 hablantes, y otras como el leco, puquina o yuqui enfrentan riesgos serios de extinción si no se impulsan políticas urgentes de revitalización.

Leer…

Tras las huellas de un dinosaurio__. Un documental visibiliza la riqueza paleontológica de Bolivia y sus amenazas

El primer documental de Viviana Saavedra rinde homenaje a su padre, Henry Saavedra Coca, pionero de la paleontología en Bolivia, quien dedicó su vida a investigar y proteger el Parque Nacional Torotoro en Potosí. La obra entrelaza memoria familiar, ciencia y denuncia, rescatando la verdadera historia de Saavedra Coca, a quien no siempre se le reconocieron sus descubrimientos, como las huellas de dinosaurios y la caverna de Umajalanta. A través de testimonios de guías, guardaparques e investigadores, la directora revela la riqueza paleontológica y geológica de Torotoro, al tiempo que alerta sobre las amenazas del saqueo, el tráfico de fósiles, el turismo irresponsable y la desidia estatal.

Leer…

MUSEF abre sus puertas a estudiantes de colegios nocturnos

El Museo Etnográfico y Folklórico (Musef) ha abierto sus puertas a estudiantes de colegios nocturnos como parte de un programa exclusivo que busca democratizar el acceso a la cultura y al conocimiento. Esta iniciativa permite que sectores de la población con horarios especiales puedan visitar el museo y explorar sus colecciones, promoviendo un encuentro más amplio con el patrimonio cultural de Bolivia.

Leer…

El IGM exhibe mapas históricos de Sudamérica y Bolivia desde 1500

El Museo del Instituto Geográfico Militar (IGM) de Bolivia presenta una exposición única que muestra la evolución de los mapas de Sudamérica y Bolivia desde 1500 hasta la actualidad, abierta al público sin costo previa coordinación. La muestra, organizada en dos salas, permite apreciar primero los mapas históricos que reflejan la configuración territorial de Sudamérica y la consolidación de las fronteras bolivianas, y luego la evolución cartográfica nacional, destacando la minería, las vías de comunicación y otros elementos geográficos. La exhibición combina arte y ciencia de la cartografía, recibiendo visitas de estudiantes, instituciones y público general.

Leer…

Cultura y desarrollo económico se unen en el Proyecto Integral Chiquitania

La Boliviana Ciacruz Seguros (LBC) reafirmó su compromiso con el progreso social, cultural y ambiental del país al firmar un acuerdo con la Fundación Latinoamericana del Desarrollo Económico y Social (FLADES) para apoyar el Proyecto Integral Chiquitania. Esta iniciativa busca transformar de manera sostenible la vida de las comunidades locales mediante formación musical infantil, impulsada por la Escuela de Música de Santa Ana, y proyectos productivos y ambientales como cultivo de vainilla, cúrcuma, moringa, chirimoya, café, sistemas hidropónicos y la campaña “Cero Fuego 365 días” para prevenir incendios forestales. La alianza contempla ensayos y presentaciones musicales, ferias productivas, charlas educativas y dinámicas comunitarias, integrando cultura y desarrollo económico. LBC Seguros también se suma como aliado del Festival Barroco de la Chiquitania, fortaleciendo la identidad cultural y el patrimonio artístico de la región.

Leer…

Bolivia busca regresar al Consejo Ejecutivo de la UNESCO tras 25 años

Bolivia presentó su postulación para integrar el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en el período 2025-2029, con el objetivo de participar en la toma de decisiones internacionales sobre educación, ciencia, cultura y comunicación. Este consejo, conformado por 58 Estados Miembros, supervisa la implementación de programas, aprueba presupuestos y orienta el trabajo de la UNESCO a nivel mundial. La última vez que Bolivia ocupó un asiento en este organismo fue entre 1995 y 1999, por lo que busca regresar después de 25 años de ausencia.

Leer…

Valorar el patrimonio para inspirar

Australia ordena devolver a Bolivia una escultura de Tiwanaku

El alto tribunal australiano resolvió la devolución a Bolivia de una escultura elaborada en Tiwanaku (600–1000 d.C.), incautada en 2020 tras su compra por una empresa australiana a una galería estadounidense. El fallo confirma que la pieza fue exportada ilegalmente después de la prohibición boliviana de 1906 y, pese a largos litigios sobre su salida del país, se determinó que debía ser confiscada. Con ello, Australia ratifica su obligación de proteger y restituir bienes culturales extranjeros, quedando pendiente la fecha para el retorno del artefacto al Estado boliviano.

Leer…

VIII Festival Nacional de la Sikuriada

El 31 de agosto, la provincia Pantaleón Dalence celebró en Oruro el VIII Festival de Música y Danza de la Sikuriada Nacional, con la participación de miles de músicos y danzarines de comunidades de Huanuni, además de instituciones educativas y universitarias. El evento resaltó tonadas propias de la época seca, reafirmando la importancia de preservar las costumbres ancestrales. La sikuriada, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia mediante la Ley 1630, fue homenajeada con la presencia del gobernador Johnny Vedia, quien destacó el esfuerzo de la provincia en la promoción y resguardo de esta tradición.

Leer…

Iniciativas de preservación y salvaguardia

Kaa-Iya celebra 30 años como la mayor área protegida de Bolivia

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco, cuyo nombre en guaraní significa “Amo del Monte”, celebró el 21 de septiembre sus 30 años de creación, consolidándose como la mayor área protegida de Bolivia con cerca de 3,5 millones de hectáreas. Este territorio ancestral de guaraníes, chiquitanos y ayoreos, además de albergar comunidades en aislamiento voluntario, resguarda más de 350 especies de fauna y es considerado un modelo de conservación indígena y de biodiversidad a nivel mundial. Bajo la dirección de Jorge Banegas, se busca su incorporación a la Lista Verde de la UICN, lo que reforzaría su gobernanza, protección y reconocimiento global.

Leer…

Potosí avanza en la recatalogación de su centro histórico

La Alcaldía de Potosí informó avances en la elaboración de fichas de recojo de datos para la recatalogación del centro histórico de la ciudad. Según el Secretario de Desarrollo Turístico, Cultural y Patrimonial, Salud Gómez, se ha avanzado en la creación del sistema y fichas de registro e inventario, que permitirán completar el censo de recatalogación. La siguiente etapa será la socialización con distritos y juntas vecinales, asegurando que el proceso no se perciba como fiscalización. El objetivo es establecer un mecanismo que permita intervenciones contemporáneas respetuosas del patrimonio, evitando la degradación y contribuyendo a la conservación y valorización de las viviendas históricas.

Leer…

Bolivia aprueba la Ley de Geoparques y Geositios para proteger su patrimonio geológico

En su 159ª sesión ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley N° 179/2024-2025, denominada “Ley de Creación de Geoparques y Geositios – Gonzalo García Crispieri”, que establece el marco legal para la identificación, conservación y gestión sostenible de estos espacios en Bolivia. La norma busca proteger áreas de alto valor geológico, arqueológico, ecológico, histórico y paisajístico, promoviendo el geoturismo, la investigación científica y la educación ambiental. Los geositios son definidos como lugares con relevancia geológica local, mientras que los geoparques comprenden conjuntos de geositios con importancia y belleza reconocida. La ley permitirá alinear la conservación con estándares internacionales, fortalecer la gestión del patrimonio natural y cultural, y generar oportunidades de desarrollo económico sostenible para las comunidades, tomando como ejemplo el Parque Nacional Torotoro en Potosí.

Leer…

Ocho héroes nacionales y un mariscal póstumo celebrados por el Senado

Durante las sesiones 176 y 177 de la Cámara de Senadores, se aprobaron ocho declaratorias de héroes nacionales, un ascenso póstumo a Mariscal y la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial a la festividad de la Virgen de la Candelaria en Copacabana, iniciativas que ahora pasan a la Cámara de Diputados para revisión constitucional. Entre los héroes nacionales destacan Pedro Andaverez Peralta, suboficial afroboliviano de la Guerra del Chaco; Ezequiel Apodaca, coronel de la Guerra del Pacífico y del Acre; Pedro Domingo Murillo, prócer de la Revolución de 1809; y otros combatientes de distintas épocas. Asimismo, se otorgó el ascenso póstumo a Mariscal al general Rufino Carrasco, héroe de la Batalla de Tambillo. La festividad de la Virgen de la Candelaria fue reconocida por su relevancia religiosa y cultural en el país.

https://abi.bo/index.php/noticias/feeds/35-notas/noticias/politica/68560-bolivia-suma-siete-heroes-nacionales-y-un-nuevo-mariscal-tras-aprobacion-del-senado

Diputados declaran el 10 de noviembre como Día Nacional del Tannat Boliviano

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que establece el 10 de noviembre como el “Día Nacional del Tannat Boliviano”, en reconocimiento al impacto económico, cultural y social de esta uva en Tarija y Bolivia. La propuesta pasa al Senado para su revisión. La norma permitirá que entidades públicas, privadas y gobiernos subnacionales organicen actividades conmemorativas, y coordinará acciones con los sectores vitivinícola, turístico y cultural para promover la producción y comercialización del Tannat. Introducida en 1999 por la bodega Aranjuez junto al enólogo Iván Bluske, esta cepa ha consolidado su prestigio por su calidad y carácter único, incentivando también la exportación y promoción de vinos nacionales.

Leer…

Suri Sicuri del Carnaval de Oruro declarado Patrimonio Cultural Inmaterial

En su 6ª sesión ordinaria, el Comité de la Hoja de Coca de la Cámara de Diputados, presidido por la diputada Pasceza Quispe, aprobó dos proyectos de ley para la preservación y reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Bolivia. La primera iniciativa declara Patrimonio Cultural Inmaterial a la danza del Suri Sicuri del Carnaval de Oruro y establece el 2 de agosto como Día Nacional de este baile. La segunda propuesta reconoce como patrimonio el espacio cultural de la Feria Anual de Natividad en Viacha, La Paz, destacando su importancia en la conservación de prácticas, saberes y expresiones que fortalecen la identidad cultural local.

Leer…

Patrimonios de ayer, memorias de hoy

  1. Danza de la Marcada del Municipio de Azurduy, Provincia Azurduy del Departamento de Chuquisaca. Ley Nº 976 de 13 de septiembre de 2017
  2. Canción “Oh, Cochabamba Querida” del cantautor Rubén Ramírez Santillán, con pseudónimo artístico “Jaime del Río”, por constituirse en una manifestación y obra folklórica popular de valor cultural de interés del Estado Plurinacional de Bolivia. Ley Nº 572 de 08 de septiembre de 2014
  3. “Cabañas del Río Piraí” del Departamento de Santa Cruz. Ley Nº 416 de 30 de septiembre de 2013
  4. Academia Nacional de Música “Man Cesped”, de la ciudad de Cochabamba. Ley Nº 294 de 28 de septiembre de 2012
  5. Fiesta de San Ignacio de Moxos, celebrada cada 31 de julio, en la localidad de San Ignacio de Moxos, Provincia Moxos, Departamento del Beni, siendo una prioridad nacional la preservación y promoción de sus ritos, danzas, vestimentas, música y demás expresiones culturales propias de esta festividad. Ley Nº 172 de 20 de septiembre de 2011
  6. Festividad religiosa patronal “Virgen del Amparo” que se lleva a cabo en el Municipio de Sacaba, Capital de la Provincia Chapare del Departamento de Cochabamba, cada tercer domingo de noviembre en la localidad de Sacaba. Ley Nº 4116 de 25 de septiembre de 2009
  7. Festival Nacional del Piano “Hernán Rivera Unzueta”, que se realiza anualmente en la ciudad colonial de Totora, capital de la Provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba. Ley Nº 4113 de 17 de septiembre de 2009
  8. Fiesta de la Virgen de Guadalupe, patrona de Sucre, patrimonio cultural y religioso de la Nación. Ley Nº 3475 de 19 de septiembre de 2006
  9. Festividades religiosas de las capitales de las provincias Carrasco, Mizque, Campero y Arani: a) Festividad del Niño “San Salvador” en Totora, 1 de enero; b) Festividad patronal “Señor de Burgos” en Mizque, 13 al 15 de septiembre; c) Festividad de la “Virgen de Candelaria” en Aiquile, 2 al 8 de febrero; d) Festividad de la “Virgen La Bella” en Arani, 23 al 25 de agosto. Ley Nº 3466 de 12 de septiembre de 2006
  10. Lengua Bésiro por ser única, por su originalidad y siendo una prioridad nacional su preservación; así como la música y folklore autóctono de los pueblos indígenas y originarios de la etnia Monkox Chiquitano del Municipio de San Antonio de Lomerío, Provincia Ñuflo de Chávez, Departamento de Santa Cruz, Bolivia. Ley Nº 3204 de 30 de septiembre de 2005
  11. Declárese patrimonio nacional, ecológico, religioso, turístico y arqueológico, tangible e intangible, a la Serranía de Cota. Ley Nº 3194 de 30 de septiembre de 2005
  12. Población de Tapacarí patrimonio histórico y cultural de la Nación, en reconocimiento al aporte en la formación de la Nación, así como la primera población del Departamento de Cochabamba y la preservación de su cultura quechua. Ley Nº 3195 de 30 de septiembre de 2005
  13. Fiesta de la Virgen de Chaguaya, patrona de los tarijeños, como patrimonio cultural, intangible, religioso y oral de la Nación, por ser un aporte en la preservación de valores religiosos, morales, tradiciones y conservación de la identidad nacional. Ley Nº 2839 de 16 de septiembre de 2004
  14. “Fiesta Grande de San Roque” de la ciudad de Tarija. Ley Nº 1895 de 08 de septiembre de 1998
  15. “Danza de los Macheteros” del Departamento de Beni, expresada en su música, vestimenta, coreografía y simbología. Ley Nº 1228 de 18 de septiembre de 2019
  16. Música y danza del “Ajaicito”, expresada en su coreografía y su vestimenta, originaria de las comunidades de los municipios de San Lucas, Camargo, Villa Charcas e Incahuasi de la Provincia Nor Cinti y del municipio de Culpina de la Provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca, como representación de los valores culturales del pueblo boliviano. Ley Nº 1230 de 18 de septiembre de 2019
  17. Casa Museo “Marina Núñez del Prado”, ubicada en la Avenida Ecuador N° 2034 del Municipio de La Paz, Provincia Murillo del Departamento de La Paz. Ley Nº 1231 de 18 de septiembre de 2019
  18. “Danza del Yugunaku”, manifestada en su canto, música, coreografía y vestimenta, originaria de la comunidad de Cornaca del Municipio de Cotagaita, Provincia Nor Chichas del Departamento de Potosí, como expresión cultural de nuestros pueblos indígena originarios campesinos. Ley Nº 1232 de 18 de septiembre de 2019
  19. Fandango, expresado a través de su vestimenta, canto, música y danza, en la Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca y la Provincia José María Linares del Departamento de Potosí. Ley Nº 1233 de 18 de septiembre de 2019
  20. Festividad de la Virgen del Rosario, como expresión de las prácticas sociales, actos festivos y creencias religiosas, que se celebra los primeros días del mes de octubre de cada año, en el Municipio de Caracollo del Departamento de Oruro. Ley Nº 1100 de 17 de septiembre de 2018
  21. Misiones Franciscanas de la Provincia Guarayos del Departamento de Santa Cruz. Ley Nº 1097 de 10 de septiembre de 2018
  22. Festividad de la “Pascua Florida” en el Departamento de Tarija, con sede en el Municipio de San Lorenzo. Ley Nº 1580 de 24 de septiembre de 2024

Lo que viene en octubre

  • Cueca Boliviana
  • Festividad Religiosa del “Señor de Maica”, comunidad de La Calera, Municipio de Yotala, Departamento de Chuquisaca
  • Festividad de la Virgen Nuestra Señora del Rosario Patrona de Vinto, Municipio de Vinto, Departamento de Cochabamba
  • Festividad Religiosa de San Lorenzo, Municipio de Colcapirhua, Departamento de Cochabamba
  • Singani Boliviano, valles de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Potosí y Santa Cruz
  • Festividad Patronal de Rosario del Ingre: Virgen del Rosario y Virgen de Guadalupe, Municipio de San Pablo de Huacareta, Provincia Hernando Siles, Departamento de Chuquisaca
  • Pujllay y Ayarichi, Cultura Yampara
  • Fiesta de San Francisco de Asís, Patrono de los camireños
  • Charango, Potosí como Cuna del Charango, Localidad de Aiquile, Feria y Festival del Charango
  • Festividad de la Virgen de Loreto, Departamento de Beni
  • Balsa de la Totora, Isla de Suriqui – Paco
  • Fiestas de la Virgen de Guadalupe, localidades de Entre Ríos y Caraparí, Departamento de Tarija
  • Sikuriada, Huanuni, Provincia Pantaleón Dalence, Departamento de Oruro
  • Festividad de la Virgen María del Rosario, Municipio de Viacha, Provincia Ingavi, Departamento de La Paz
  • Festividad de la Virgen del Rosario, Municipio de Caracollo, Departamento de Oruro
Scroll al inicio