Módulo 1: Interculturalidad e investigación participativa | CEPROSI

Iniciamos un nuevo ciclo formativo dentro de la Escuela de Liderazgo para Mujeres y Hombres: Para el Desarrollo de Competencias Sociales y de Organización, un espacio propiciado por el Centro de Promoción y Salud Integral CEPROSI, diseñado para fortalecer las capacidades de acción social y comunitaria desde un enfoque crítico, intercultural y participativo.

En su primer módulo, titulado “Interculturalidad e investigación participativa”, trabajaremos junto a participantes de diversos contextos sociales y comunitarios para reconocer la diversidad histórica y cultural de Bolivia y promover prácticas educativas basadas en el diálogo de saberes, la construcción colectiva y el compromiso con la justicia social, ecológica y cultural.


📅 Fechas: 20 y 27 de septiembre, 4 y 11 de octubre de 2026
👥 Facilitadores:

  • Gloria Villarroel Salgueiro
  • Richard Mújica Angulo

📍 Modalidad: Presencial en El Alto y La Paz.


Objetivo del módulo

Promover una comprensión integral de la interculturalidad y de la investigación acción participativa (IAP), como herramientas que fortalezcan la organización comunitaria, el aprendizaje colectivo y la autodeterminación de los pueblos.

Competencias a desarrollar

  • Reconocimiento de la riqueza cultural e histórica de Bolivia y fundamentos de la educación popular.
  • Desarrollo de procesos de diálogo de saberes y aplicación de la IAP en contextos comunitarios.
  • Prácticas de solidaridad, respeto y compromiso ético en la acción social.
  • Toma de decisiones colectivas para fortalecer la vida comunitaria.

Material adicional

1. Interculturalidad y diálogo de saberes

Material adicional:

Trabajo práctico individual/grupo (Preguntas a responder)

  1. ¿Cuáles son mis historias u orígenes?
  2. ¿Aplicamos la autodeterminación en mi comunidad?
  3. ¿La migración está presente en mi familia?
  4. ¿Cómo vivo la interculturalidad?

2. Criterios y métodos de la Educación Popular

Díaz García, M. A.; Estupiñán Soler, N. (2019). Desafíos dela educación popular en la escuela. Revista Aletheia, 11(2), 87-106. – Descarga

Fernández, Benito F. (2016). Educación popular, calidad educativa y “buen vivir”. Revista Internacional de Investigación en Educación Global y para el Desarrollo, Nº. 10. – Descarga

Instituto Cooperativo Interamericano (1997). Educación Popular: Una metodología. – Descarga

Kolmans, E. (s.f.). La educación popular, los enfoques educativos modernos y la metodología CAC.

Mejía J., Marco Raúl (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 22, pp. 1-31. – Descarga

Videos:

Instituto Nacional de Formación Política de Morena (2024). La revolución de las conciencias, la metodología de la educación popular. 1 de septiembre.

Universidad Pedagógica Nacional (2016). Paulo Freire- Serie Maestros de América Latina.

3. Investigación Acción Participativa (IAP): Métodos y técnicas

Balcazar, Fabricio E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, vol. IV, núm. 7-8, 2003, pp. 59-77 Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina – Descarga

Francés, Francisco José García et. al. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. PYDLOS EDICIONES – Descarga

Zapata Florencia; Rondán, Vidal (2016). La Investigación – Acción Participativa. Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña (USAID). – Descarga

Videos:

Ejemplo de aplicación de la IAP en la salud: «Investigación Acción Participativa: Fundación AMOS Salud y Esperanza»

Historia de la IAP: «Orlando Fals Borda: Investigación acción participativa»:

4. Práctica de análisis con casos – Informe de investigación

Patricia Schettini, Inés Cortazzo. Análisis de datos cualitativos en la investigación social: Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa – Descarga

Gutiérrez Aldayuz, N., & Flores Ivanovic, A. (2007). Guía para la comunicación y difusión de resultados de investigaciones. Fundación PIEB. – Descarga

Scroll al inicio