Curso-Taller | Gestión del Conocimiento Personal (PKM) para Ciencias Sociales

En un contexto académico cada vez más exigente y saturado de información, surge la necesidad de nuevas herramientas que permitan transformar el exceso de datos en aprendizajes significativos y en procesos de investigación más sólidos.

Con esa motivación, el Colectivo de Investigación PachaKamani, en coordinación con la Sociedad Científica de Estudiantes en Investigación Arqueológica-Antropológica (UMSA), llevó adelante el curso “Gestión del Conocimiento Personal (PKM). Criterios e instrumentos iniciales orientados a investigadores en Ciencias Sociales”.

Este curso introductorio estuvo dirigido especialmente a estudiantes y jóvenes investigadoras/es interesados en fortalecer sus procesos de aprendizaje y práctica investigativa, a partir de la articulación entre métodos de PKM y herramientas digitales.

Objetivos del curso

  • Comprender las características y posibilidades de los sistemas de Gestión del Conocimiento Personal (PKM) en contextos académicos.
  • Presentar los principales métodos para fortalecer la práctica investigativa y el ejercicio profesional.
  • Introducir la aplicación del PKM y su relación con los flujos de trabajo (workflow) en ciencias sociales.
  • Explorar herramientas digitales que facilitan la gestión de información en la investigación.

Contenido del curso

Sesión 1. Criterios y métodos principales del PKM

  • Problemáticas actuales en los procesos de aprendizaje universitario.
  • El PKM como propuesta metodológica y la importancia de las herramientas digitales.
  • Métodos y ámbitos de aplicación en la investigación y (auto)formación.

Sesión 2. Investigación en Ciencias Sociales y PKM

  • Recapitulación de procesos investigativos en CCSS.
  • Aplicación de métodos de PKM en la investigación.
  • El pensamiento relacional y su aporte en la generación de conocimientos.

Sesión 3. Herramientas digitales para el PKM

  • Registro: toma de notas y captura de información.
  • Procesamiento: análisis y sistematización.
  • Presentación: redacción de resultados.
  • Métodos introducidos: Zettelkasten y GTD.
  • Herramientas utilizadas: Obsidian, Zotero, OsmAnd, ASR, entre otras.

Detalles del curso

  • Modalidad: Virtual.
  • Fechas: 19, 21 y 23 de abril de 2022
  • Duración: 1 hora por sesión (exposición y diálogo)
  • Certificados de participación
  • Docentes: Richard Mujica Angulo y Gloria Villarroel Salgueiro

Este curso se realiza anualmente.
Si te interesa participar o deseas coordinar una edición adaptada a tu comunidad académica o institución, escríbenos:

Correo electrónico: [email protected]

Formulario de contacto: https://kamani.pro/contacto/

Scroll al inicio