Fecha de la actividad: Agosto de 2021
Institución aliada: Instituto de Lengua y Cultura Afroboliviano (ILCAFRO)
Contexto de la actividad
El Instituto de Lengua y Cultura Afroboliviano (ILCAFRO) es una entidad dedicada a la investigación, educación, defensa y promoción de la cultura y lengua afroboliviana en Bolivia. Desde su creación, ha desempeñado un rol fundamental en la preservación del legado histórico, lingüístico y cultural del pueblo afroboliviano, heredero de las memorias de resistencia y creatividad de los descendientes africanos en el país.
En este marco, el colectivo PachaKamani desarrolló un Taller de Investigación Cualitativa con el objetivo de fortalecer las capacidades metodológicas de los equipos de ILCAFRO, brindando herramientas prácticas y conceptuales para el diseño, ejecución y sistematización de investigaciones en el ámbito sociocultural.
Participantes
El taller estuvo dirigido a las y los integrantes de ILCAFRO, quienes desempeñan tareas de investigación y promoción cultural en el ámbito de la lengua afroboliviana, la música (como la saya), la danza, las tradiciones, la gastronomía y las celebraciones conmemorativas como el Día Nacional del Pueblo y la Cultura Afroboliviana.
El aporte de PachaKamani
Esta acción se inscribe en nuestra línea de capacitación y apoyo a procesos de investigación sociocultural, con el fin de dotar a instituciones comunitarias y culturales de metodologías sólidas que les permitan consolidar su trabajo y ampliar sus capacidades en la producción de conocimiento propio.
El acompañamiento de PachaKamani enfatizó un enfoque práctico, participativo y adaptado a las necesidades del instituto, promoviendo la investigación desde y para la comunidad.
Contenido del curso-taller
El taller tuvo una duración de 7 sesiones, con dos encuentros semanales, en los que se abordaron las fases fundamentales de un proceso de investigación cualitativa:
- Planteamiento de la investigación: definición de título, objetivos, preguntas, delimitación, justificación y uso del marco lógico.
- Estado del arte y marco teórico: recopilación, análisis y organización de fuentes primarias y secundarias.
- Metodologías cualitativas: introducción a la etnografía, técnicas de entrevista, uso del cuaderno de campo y herramientas audiovisuales.
- Trabajo de campo: aplicación de técnicas con informantes, consentimiento informado, entrevistas, observación y grupos focales.
- Organización de la información: construcción de bases de datos con distintos tipos de materiales (fotografías, audios, videos, gráficos).
- Sistematización de la información: análisis, gestión del conocimiento personal (PKM), triangulación de datos y uso de herramientas como Excel y Obsidian.
- Informe final: estructura académica del documento, citas, uso de normas APA y taller práctico de Zotero.
Un paso hacia la consolidación de la investigación afroboliviana
El taller representó un espacio de formación metodológica aplicada, donde ILCAFRO fortaleció sus capacidades para desarrollar investigaciones rigurosas sobre la lengua y cultura afroboliviana, proyectando sus resultados hacia ámbitos académicos, comunitarios y de incidencia cultural.
Desde PachaKamani valoramos la confianza depositada por ILCAFRO en nuestro acompañamiento y reafirmamos nuestro compromiso con los procesos de investigación participativa que contribuyen a la salvaguardia y promoción de las diversidades culturales en Bolivia.
📩 Si deseas más información sobre este curso-taller o te interesa organizar una formación similar en tu institución u organización, no dudes en contactarnos a través de nuestros canales oficiales:
Correo electrónico: [email protected]
Formulario de contacto: https://kamani.pro/contacto/