Agosto. 4ta Edición Boletín de Noticias sobre Patrimonio Cultural

Presentamos la 4ta Edición de nuestro Boletín de Noticias sobre Patrimonio Cultural. En el mes de agosto los patrimonios estuvieron muy ocupados. Los dividiremos por temas para que disfrutes este viaje y no te pierdas en la galería de la historia, fiesta y descubrimiento de nuestra herencia cultural.

Antes que nada, queremos recordarte que este boletín es una fuente de información y una invitación para que te unas a la preservación de nuestra herencia cultural. Esperamos que esta información llegue a investigadores, estudiantes, instituciones dedicadas a la protección del patrimonio cultural y a toda la población interesada.

Esta es la lista de los temas:

  • Los patrimonios salen de fiesta. Son las fiestas con nombramiento de patrimonio que se festejaron en agosto.
  • Declaratorias de patrimonio cultural realizadas en agosto. Nuevas expresiones culturales que ingresan en la lista de patrimonio cultural a nivel municipal, departamental y nacional.
  • Valorización del patrimonio cultural. Son las acciones de distintas instituciones, comunidades indígenas dedicadas a la protección y promoción del patrimonio.
  • Noticias. Tenemos varias, la cultura estuvo ocupada, entérate cuáles son.
  • Restauración y conservación del patrimonio cultural.
  • Conmemoración de declaraciones de patrimonio realizadas en agosto. Te ofrecemos la lista de nombramientos de patrimonio declarados este mes.

¡Acompáñanos!

Los patrimonios salen de fiesta

La festividad de San Roque el “taita curador”

La Fiesta de San Roque fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2021. Alberga otras festividades como una cronología, comienza con la fiesta de San Lorenzo, sigue fiesta de la Virgen de Chaguaya, continua la fiesta de San Roque y termina con la fiesta de San Bernardo.

La historia de San Roque proviene del siglo XIX, con la fundación del pueblo de Lazareto en Tarija, fue un sito denominado leprosario, los residentes eran mayormente indígenas guaraníes. San Roque llego al lugar para curar las heridas de los enfermos y quedaron sanados. Los guaraníes relacionaron a su dios Tumpa con el “tata doctor” dando lugar a la festividad del patrono San Roque.

La ley de declaratoria es del 08 de septiembre de 1998, Nº 1895.

Leer…

Leer… tres fiestas religiosas…

Leer… arranca san roque…

Leer… resuenan en Tarija…

La Festividad de Ch’utillos

La fiesta tiene varias versiones sobre su origen. Una tiene relación con la nación indígena precolombina Q’ara Q’ara, y los rituales a la Pachamama de preparación de la tierra para el nuevo ciclo agrícola. Otra se hace alusión a la presencia de una deidad preincaica identificada como un demonio que reside en una cueva, en ese lugar, los jesuitas construyeron un altar y una capilla dedicados a San Bartolomé para ahuyentar al diablo y convertir el culto en un rito católico. En otra versión el diablo tiene un hijo, cuando el niño crece quiere saber quién es su padre, llega a una cueva donde la gente le había indicado que ahí estaba su progenitor, pero era el diablo. Este mata al muchacho, mismo que se convierte en santo, San Bartolo.

Entre las actividades festivas (que cita Youdale, te dejamos la referencia) de los siglos XVII-XIX, se llevaba a cabo una peregrinación a la “Puerta del Diablo” en una colina, llegaban allí jóvenes vestidos de mineros montados en mulas para ahuyentar al demonio que estaba recluido en la cueva, se denominan ch’utillos, de ahí el nombre de la Fiesta de Ch’utillos que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el año 2023 y por ley nacional Nº 3146 del 15 de agosto de 2005.

La salteña potosina y el helado típico de canela también celebran su reconocimiento porque forman parte de la lista de 36 elementos de la Festividad en la categoría gastronomía.

Roy Youdale. La fiesta de San Bartolomé o de los Ch’utillos de la ciudad de Potosí: música y danza en una fiesta citadina andina. Institutional Repository of the Ibero-American Institute, Berlin

Leer…

Leer… la salteña…

Leer… salteña potosina y helado y helado típico

Leer… encuentro de sabores…

Fiesta de Urkupiña

En Cochabamba se celebra la fiesta a la Virgen de Urkupiña, el expediente para la declaratoria de patrimonio cultural se encuentra en revisión en la organización internacional de UNESCO. La festividad celebra 25 años de fiesta, originada en el siglo XVII, cuando una niña pastora afirmó haber visto a la Virgen María en el cerro Cota. El 15 de agosto, la niña y algunos vecinos regresaron al lugar y todos presenciaron la aparición de una figura femenina con un niño en brazos ascendiendo al cielo.

La Festividad es Patrimonio Cultural de Bolivia Ley Nº 2536 del 24 de octubre de 2003.

Leer… fiesta Urcupiña…

Declaratorias de patrimonio cultural realizadas en agosto

El Arroyo Guarichona

El municipio de San Ramón en el departamento de Beni, ha declarado el Arroyo Guarichona como Área Natural de Manejo Integrado Municipal convirtiéndolo en parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

El área contiene variedad de peces, provee de fauna y flora propias de la Amazonía, las características ambientales recargan acuíferos subterráneos que proveen agua de consumo humano. Arqueológicamente se ha descubierto asentamientos humanos de antigüedad de hace 2.800 años, que dejaron construcciones hidráulicas, diques y terraplenes artificiales para el manejo del agua.

Leer…

La llajwa es declarada Patrimonio Cultural

El Concejo Municipal de La Paz en la Sesión Ordinaria N°39 declara a la llajwa patrimonio cultural del Municipio. Por sus características gastronómicas es un elemento que acompaña todas las comidas. Elaborada con locoto, tomate y hierbas aromáticas, como la quirquiña o la wacataya es un medio para degustar de los tipos de ajíes cultivados en el territorio boliviano.

Leer…

El Templo Parroquial Purísima Concepción de Portachuelo en el departamento de Santa Cruz

La Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz declara Patrimonio Cultural, Material, Inmueble, Religioso, Arquitectónico e Histórico Departamental. Fue construida en 1909 por los Arquitectos Juan Brunn y Leo Fleig.

Leer…

El Festival de la Orquídea

El Municipio de Concepción en el departamento de Santa Cruz le ha declarado Patrimonio Natural, Cultural e Inmaterial. El festival se lleva a cabo desde el año 2001, en él se da valor natural y cultural a la especie Cattleya nobilior de orquídea, esta especie estuvo en peligro de extinción, lo esfuerzos para su protección ha significado para el municipio ser considerado como Santuario de la Orquídea Boliviana.

Leer…

El manuscrito de la primera tasa de la Villa Imperial de Potosí

Las Tasas de los indios (destinadas a establecer el tributo de acuerdo a la cantidad de población de cada clase social en la colonia) fueron ordenadas por la Corona Real a través de Francisco de Toledo, Virrey y Capitán General los Reinos y Provincias del Perú. Fue realizada en Villa Imperial de Potosí, abarcó la jurisdicciones de Charcas, Cusco y Arequipa. Es un documento con litografía itálica, encuadernado con cuero y madera. Posee información sobre las características sociales, económicas, comerciales, políticas, lingüísticas, cartográficas y religiosas de los siglos XVI y XVII. Por sus características recibió la certificación Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MOWLAC) cuyo objetivo es la preservación del patrimonio documental.

Leer…

Emblema Azul para el Templo San Bartolomé de Arani

Fue construido en 1605, con 400 años es una de las iglesias más antiguas de Bolivia, se encuentra en Cochabamba en el Municipio de Arani. En 1945 obtuvo el reconocimiento de Monumento Nacional y Patrimonio Colonial de Cochabamba. Tiene estilo romano y barroco, posee una torre y cúpula decorada con cerámica, posee retablos de madera de cedro, destaca la imagen de María Bella.

El emblema azul otorgado por UNESCO a través del Ministerio de Culturas permite que el Templo sea identificado como monumento histórico de Patrimonio Cultural Mundial, así destinar acciones de protección, preservación y restauración.

Leer…

Valorización del patrimonio cultural (6)

  • Colección Fotográfica de Julio Cordero Castillo

Cuatro generaciones de fotógrafos de la familia Cordero retrataron la historia de La Paz desde el año 1900. El Municipio de La Paz en el año 2013 adquirió 17.000 muestras y herramientas de fotografía para preservar la historia paceña del siglo XX.

El Municipio ha presentado el libro “La Paz de Ayer, Hoy y Siempre”, en ella presenta fotografías de Julio Cordero, un fotolibro que cuenta la historia de los barrios, los monumentos arquitectónicos y las fiestas paceñas, entre todo ello se aprecia el modo de vida, los medios de transporte, el comercio y las clases sociales de la ciudad de La Paz.

Leer…

  • La hoja de coca y la ONU

El Ministerio de Relaciones Exteriores, El Gobierno Nacional y Cuerpo Diplomático acreditado en Bolivia presentaron ante las Organización de las Naciones Unidas un documento denominado “Dossier sobre el Examen Crítico de la Hoja de Coca” en el cual se desarrolla los justificativos para excluir a la hoja de coca en su estado natural de la Lista de Estupefacientes.

La historia cultural de la hoja de coca la califica como un símbolo de identidad de la herencia cultural boliviana por ello se busca su protección por ser patrimonio e identidad cultural del pueblo boliviano.

Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una convocatoria hasta el 14 de agosto de 2024 para la evaluación de literatura existente sobre la Hoja de Coca en cuatro áreas, Farmacología, Toxicología, Uso terapéutico/tradicional y Epidemiologia con ello contribuir a la redacción de un informe científico para ser considerado en el Comité de Expertos en Farmacodependencia (ECDD).

Leer…

  • Compromiso de Bolivia en la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas

Bolivia reafirma ante la OEA el compromiso para preservar las culturas originarias y los derechos de los pueblos indígenas en el territorio. En la VII Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas en Sesión Especial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) Bolivia se comprometió a proteger el patrimonio cultural indígena.

Leer…

  • Santa Cruz la Vieja

Se ha establecido la existencia arqueológica de más de 60 manzanos de “Santa Cruz la Vieja” fundada en 1561 en San José de Chiquitos. Buscarán en el futuro realizar trabajos de restauración ya que los vestigios se encuentran en una zona boscosa de 90 hectáreas aproximadamente.

Leer…

  • Concurso de estudiantinas en Sucre

Por ley municipal, la Estudiantina más grande de Bolivia con 300 participantes, es patrimonio artístico cultural de Sucre. Para fomentar a la creación de otras agrupaciones se realizará el concurso en septiembre.

Leer…

  • Día Internacional del Guanaco

Se celebra cada 23 de agosto para proteger a esta especie amenazada en el territorio de América del Sur, en los países de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú. La población de guanacos ha disminuido de 20 millones de individuos, a aproximadamente 2.5 millones. Se ha reconocido la contribución de estos animales a la seguridad alimentaria y su importancia cultural. El Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias (CMS) durante la COP14 ha incluido a esta especie para que los países miembros implementen acciones para mejorar y coordinar los planes de manejo para su protección y conservación apuntando especialmente en las ruta migratorias que atraviesan a los países señalados, así facilitar sus recorridos estacionales para mantener los procesos ecológicos de estos animales. Además se ejecuten acciones para controlar la caza y ampliar las áreas protegidas para refugio natural de estos animales.

A propósito Pachakamani ha publicado dos boletines en referencia al Año Internacional de los Camélidos, te damos la información en los siguientes links.

Leer… PachaKamani 1

Leer… PachaKamani 2

Leer… la region

Noticias (7)

  • Tejidos de palma y artesanías guaraní iyambae’, libres y sin dueños

En el pasado el pueblo guaraní ha atravesado por procesos de “esclavitud” en la haciendas del Chaco hasta principios del siglo XXI, actualmente forman parte de comunidades de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Se dedican a la agricultura, la elaboración de tejidos de palma y diversas artesanías. Ellos gestionan sus áreas ecológicas según sus costumbres y cosmovisión. En referencia a su pasado se consideran ‘iyambae’, es decir, libres y sin dueños.

Leer…

  • Celebración de aniversarios

La Casa de Moneda celebra aniversario de sus 251 años de creación desde su fundación en 1773.

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) conmemora su 62 aniversario con la realización de la 38ª Reunión Anual de Etnología (RAE 2024), un evento que este año destaca por su enfoque en el agua.

El Museo Nacional de Arte cumple 58 años y expone distintas temáticas en sus galerías especialmente la muestra del álbum de Melchor María Mercado que tiene el reconocimiento de Memoria del Mundo Regional por la UNESCO.

Leer…

Leer… ABI

Leer… Ahora el pueblo

  • Roban campanas del municipio de Choquecota

Fueron dos templos de Andapata y de la comunidad de Romerhuma, las afectadas por el robo fueron iglesias coloniales. Choquecota se encuentra en la provincia Carangas en el departamento de Oruro.

Leer…

  • El derrumbe de una casa patrimonial

Ubicada en la zona de Obrajes de la ciudad de La Paz entre las calles 16 y 17, una parte de la construcción de una casa patrimonial se derrumbó parcialmente. Fue construida en el año 1947 y de estilo californiano. Las gestiones municipales para su protección se están realizando por el Municipio de La Paz, al momento tiene registrado 674 casas patrimoniales.

Leer…

Leer…

Leer… Eju

  • Los incendios forestales y el patrimonio cultural de Santa Ana de Velasco

Los alrededores de Santa Ana de Velasco se vieron afectados por la crecida de los incendios forestales poniendo en peligro a la población, el entorno natural y el patrimonio cultural puesto que en el lugar se encuentra una de las seis misiones jesuíticas declaradas Patrimonio Cultural por la UNESCO.

Leer…

  • Mes de la Pachamama

La cosmovisión aymara y quechua considera el mes de agosto como mes de la Pachamama. Se realiza rituales de ofrendas para agradecer lo obtenido y solicitar abundancia en la siguiente campaña agrícola. El Mercado de las Brujas declarado en 2019 Patrimonio Cultural Inmaterial de La Paz es muy visitado en este mes, así como los otros centros de venta de elementos para las ofrendas rituales.

Leer…

  • Propuesta para declarar “Patrimonio cultural histórico y material del Estado a las sedes históricas y culturales de los beneméritos de la Guerra del Chaco”

Las sedes sociales de los beneméritos se encuentran en Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, La Paz y El Alto.

Leer…

Conmemoración de declaraciones de patrimonio realizadas en agosto

  • La Obra Literaria de Octavio Campero Echazú. Ley Nº 36
  • La Fiesta de San Francisco de Asís, Patrono de los camireños, Patrimonio Cultural, Religioso, Intangible y Oral de la Nación. Ley Nº 3735
  • La Festividad Folclórica – Religiosa de los “Chutillos”, en devoción a su Santo Patrono de San Bartolomé y a la victoria de Tomás Katari, que se celebra del 24 al 31 de agosto de cada año en la ciudad de Potosí y la localidad de “La Puerta”, con el objeto de preservar las tradiciones, costumbres, folclore y espíritu religioso. Ley Nº 3146
  • La fiesta folklórica del carnaval andino “JISKA ANATA”, manifestación que se celebra en la ciudad de La Paz. Ley Nº 2812
  • La fiesta de “LA ALASITA”, manifestación cultural, social y económica de origen paceño y que se celebra en la ciudad de La Paz, El Alto y otras ciudades de Bolivia. (incluye a la deidad Aymara “El Ekeko”). Ley Nº 2797
  • Fiesta de la Vendimia Chapaca, como expresión de las tradiciones productivas de uvas, vinos, singanis y derivados; la fertilidad de la madre tierra y el fruto del trabajo; las prácticas culturales tradicionales de comunidades y productores; las expresiones artísticas de la creatividad comunitaria y la herencia histórica de la producción artesanal. Ley Nº1388
  • Realiza modificaciones e incorporaciones a la Ley N° 530 de 23 de mayo de 2014, del Patrimonio Cultural Boliviano. Ley Nº1220
  • “Festividad de la Virgen de las Angustias”, patrona del Municipio de Tiraque, de la Provincia Tiraque del Departamento de Cochabamba. Ley Nº1092

Hasta aquí las novedades

Te invitamos a leer la siguiente edición de estas noticias el último día de cada mes.

Suscríbete aquí en nuestra lista de correos electrónicos y te enviaremos un mensaje anticipado cuando esté listo el siguiente número.

Si tienes alguna noticia patrimonial para difundir por nuestro Boletín, escríbenos a nuestro email: [email protected] o en este formulario.

¡Te esperamos!

Scroll al inicio