En el marco de la Reunión Anual de Etnología (RAE 2023) organizada por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), el Colectivo PachaKamani impulsó la submesa «2do encuentro: Reflexiones sobre la patrimonialización de músicas y sonoridades», dando continuidad a un proceso iniciado en 2016 con el Simposio Internacional sobre la patrimonialización de la música en Bolivia.
El objetivo de este espacio fue profundizar en el debate sobre el papel de la música y las sonoridades en los procesos de construcción patrimonial en América Latina, con especial énfasis en Bolivia, y generar una reflexión crítica sobre los marcos conceptuales y las políticas que se aplican en nuestras realidades.
Contexto del evento
Desde hace más de una década, PachaKamani viene promoviendo instancias de diálogo académico en torno a las prácticas sonoro-musicales y sus vínculos con la identidad, la ritualidad y el patrimonio. Este segundo encuentro internacional se enmarca en una serie de iniciativas realizadas en Bolivia, Perú y México, que hoy encuentran continuidad en la reflexión colectiva junto a investigadoras e investigadores de distintos países.
Expositor@s participantes
El encuentro contó con la participación de destacad@s especialistas nacionales e internacionales, quienes presentaron investigaciones y análisis desde diversas perspectivas:
- Ada Belén Álvarez Celis (Bolivia): La música, los sonidos y la danza como medio terapéutico desde la cosmovisión andina Kallawaya.
- Edson Choque Ticona (Bolivia): La contradicción de la autenticidad en el Patrimonio Cultural Inmaterial.
- Gloria Villarroel Salgueiro (Bolivia): Sonidos, silencios y ruidos de la Semana Santa en el Cabildo Indigenal de la Santísima Trinidad (Beni).
- Henry Stobart (Inglaterra): No todo va por la ley: los contra-archivos en la patrimonialización de la música.
- Michelle Bigenho (EE.UU.): El patrimonio marcado por género: lecciones de la interseccionalidad.
- Richard Mújica Angulo (Bolivia): Prácticas y expresiones sonoro-musicales reconocidas como PCI. Apuntes a sus características y tensiones.
- Rodrigo Chocano (Perú): Escepticismo estratégico: patrimonio inmaterial y participación comunitaria en El Carmen, Perú.
- Rosalía Martínez (Francia): Acerca de la inscripción del Pujllay y del Ayarichi como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (2014).
Contenidos trabajados en la submesa
- La música y el sonido en los procesos de patrimonialización.
- Tensiones entre autenticidad, normativas y prácticas vivas.
- Perspectivas comunitarias y enfoques críticos en torno al PCI.
- Dimensiones de género, territorio y cosmovisión en la música patrimonializada.
- Estudios de caso en Bolivia, Perú y América Latina.
✨ Aportes del encuentro
Este segundo encuentro permitió actualizar y enriquecer el debate académico sobre la patrimonialización de músicas y sonoridades, contribuyendo a la generación de políticas públicas más conscientes y pertinentes y al reconocimiento de las prácticas sonoro-musicales como parte fundamental de la identidad cultural latinoamericana.
👉 Desde PachaKamani seguimos comprometidos con la creación de espacios de formación, investigación y diálogo académico.
📩 Si deseas más información sobre este encuentro o te interesa coordinar un curso-taller en torno a estas temáticas, contáctanos en:
Correo electrónico: [email protected]
Formulario de contacto: https://kamani.pro/contacto/